5 herramientas para crear organizaciones y empresas inclusivas, libres de discriminación y racismo

Este martes 25 de enero se realizó el Taller Implementación de la caja de herramientas para el uso de comunicaciones inclusivas, diversa y equitativas en los negocios, desarrollado por Sumarse – Pacto Global Panamá en alianza con la Agencia Española Internacional de Cooperación para el Desarrollo (AECID) y Fundamorgan.

El objetivo del mismo fue:

  • Conocer la aplicación de la “Caja de herramientas para el uso de comunicaciones inclusivas, diversas y equitativas”, en la gestión de las empresas.
  • Promover una comunicación organizacional inclusiva, a fin de prevenir discriminación y violencia a grupos vulnerables como mujeres, personas afrodescendientes, o población LGBTIQ+, entre otras.

Para abordar el tema de manera más amplia contamos con la pluma invitada de Eduardo Batista, Ingeniero, especialista en marketing digital y comunicación con impacto en comportamiento.

A inicios del 2021, en plena pandemia, tuve la oportunidad de realizar talleres formativos de habilidades para la vida y nuevas masculinidades con 35 jóvenes migrantes y nacionales de las provincias de Panamá, Panamá Oeste y Colón. Acompañar a estos hombres jóvenes durante el inicio de su proceso de transformación ha sido un proceso transformador para mi también. Todavía mantenemos contacto y siempre me comentan sus éxitos y desaciertos.

Jaison Rodríguez (no es su nombre real), un jóven colombiano de 22 años, en una relación sentimental y con una hija en Torrijos Carter, que participó de los talleres, me comentó que lo que le motiva a continuar en su camino de tansformación para convertirse en su mejor versión es lo que aprendimos sobre aceptar el proceso.  Que las cosas tal vez aún no son como el quisiera, pero está convencido, por el trabajo personal introspectivo que realizó durante el curso, que él tiene el timón de su vida y lo quiere dirigir hacia donde están sus objetivos, de tener un trabajo estable para mantener a su familia y continuar sus estudios, sin desviarse.

Esta ha sido una revelación para mi, porque pude entender que lo que ha hecho que Jaison continúe tan firme en su nuevo camino, es que las acciones que está realizando para alcanzar sus objetivos vienen de decisiones personales tomadas luego de largos procesos de cuestionamiento y búsqueda interna, logrando revelar sus mayores temores, sus fortalezas y más importante aún, sus por qués.

Para adoptar el comportamiento o para continuar firme con el proceso, se requiere haber hecho el trabajo. Indagar sobre lo que realmente somos y aceptarlo con compasión sin castigarnos ni juzgarnos. Una vez pasado este proceso, la persona puede decidir continuar con convicción propia con mayor facilidad para volver a comenzar si se desvía que una persona que solo hace algo porque le dicen que es bueno.

Con esta metodología en mente, se ha diseñado la caja de herramientas para el uso de comunicaciones inclusivas, diversas y equitativas en las empresas, que es la fuente y fundamento del presente artículo. Quisimos con ella no solo compartir un compendio de recomendaciones y estrategias para utilizar en nuestro día a día un lenguaje más inclusivo, sino que para que esta adopción se mantenga y sea sostenible, añadimos herramientas simples y profundas de sensibilización antes de entrar en el tema práctico para que las personas puedan realizar su proceso introspectivo y descubrir sus motivos personales para convertirse en personas antiracistas, antidiscriminación y que usan un lenguaje más inclusivo.

Para inciar con el tema que nos concierne es importante destacar que fomentar la diversidad, la equidad y una cultura de inclusión en las empresas repercute en el incremento de los niveles de compromiso activo del personal, en la consecución de los objetivos y en los resultados de marketing. Esto es cierto hoy en día y lo será aún más a medida que pase el tiempo. Así que no solo es una responsabilidad de las organizaciones crear espacios de trabajo seguros y libres de discriminación, donde prevalezcan la convivencia pacífica y el respeto, sino que es una muy buena práctica de negocios también.

A continuación, se presentan cinco herramientas para ayudar a las empresas a tomar acciones en la creación de políticas, programas, procesos y comunicaciones inclusivas, para eliminar los prejuicios y crear ambientes de trabajo libres de discriminación y racismo:

1.    Comenzar por usted

Tomar conciencia de los prejuicios o sesgos personales implícitos e inconscientes y reconocer estos prejuicios con autocompasión y sin juzgarse es el primer paso para que pueda tomar decisiones libres de discriminación, racialmente justas y género inclusivas de manera consciente en el lugar de trabajo y más allá.

El sesgo implícito involucra todos los sentimientos, percepciones, actitudes y estereotipos subconscientes que se han desarrollado como resultado de influencias e impresiones anteriores. Es una preferencia automática positiva o negativa por un grupo, basada en los pensamientos subconscientes de la persona. Con sesgo implícito, la persona puede no ser consciente de que los prejuicios, más que los hechos de una situación están impulsando su toma de decisiones.

Paso 1. Descubra sus sesgos o prejuicios

  • Reconozca su potencial de prejuicio racial, por situación de discapacidad, identidad de género y orientación sexual.
  • Tenga cuidado con las primeras impresiones.
  • Amplíe su enfoque y expóngase a nuevas experiencias.

Paso 2. Practicar el cuidado personal a través de la compasión. La autocompasión es una práctica de buena voluntad, no buenos sentimientos. Si intentamos que nuestro dolor desaparezca reprimiéndolo o luchando contra él, es probable que las cosas empeoren. Con autocompasión, aceptamos conscientemente que el momento es doloroso y nos abrazamos con amabilidad y cuidado en respuesta, recordando que la imperfección es parte de la experiencia humana compartida.

2.    Sentirse a gusto con la incomodidad

Es la naturaleza humana querer evitar situaciones incómodas. Sin embargo, es a través de pasar conscientemente por nuestra incomodidad que preparamos el escenario para una transformación positiva y productiva. Esta herramienta le ayudará a prepararse para conversaciones difíciles mediante la planificación y el cambio de mentalidad.

Planee usar LARA en conversaciones interpersonales y discusiones en equipo. El método LARA (por sus siglas en inglés) crea respeto y puntos en común entre las personas en la conversación, lo que le permite explorar sus diferencias de manera más abierta y honesta.

L = (listen) escuche con el corazón

A = (affirm) afirme con sensibilidad

R = (respond) responda con respeto

A = (Ask questions) haga preguntas con la intención de aprender

3.    Tomar medidas para enfrentar y rechazar el racismo y la discriminación

No basta con decir que no es racista o que esta en contra del racismo y de la discriminación por género o de cualquier otra índole. Para luchar activamente contra la desigualdad social, debe comportarse como una persona antirracista y antidiscriminación, defendiendo y rechazando los comportamientos y políticas racistas que vulneren los derechos de las poblaciones históricamente discriminadas.

Paso 1. Aumente su conciencia sobre la injusticia y la desigualdad racial, de género o de cualquier otra índole, en lugar de simplemente reconocer la existencia de la desigualdad, debe tratar de comprender el papel personal que puede haber desempeñado para perpetuarla.

Paso 2. A través de un proceso de instrospección, identifique las diversas formas en las que ha participado o está participando en la perpetuación del racismo y la discriminación. Después de reconocer su propio papel, será más capaz de dejar ir la actitud defensiva y comenzar a concentrarse en formas de tomar responsabilidad.

Paso 3. Es cuando está profundamente consciente de la injusticia racial, las discriminaciones, que conoce sobre el papel del privilegio en la sociedad y reconoce su propio papel para perpetuarlo que está en capacidad de emprender acciones significativas.

4.    Practicar alianzas

Aliarse es la práctica activa y permanente de desaprender y reevaluar, en la que una persona en una posición de privilegio y poder actúa en solidaridad con un grupo marginado. Las personas aliadas trabajan activamente para poner fin a la opresión, buscando crear entornos más equitativos para todas las personas y desmantelar el racismo y la discriminación sistémicos. Básicamente, practicar alianzas es tomar acción para lograr un cambio real y tangible.

Paso 1. Escuche y aprenda de las experiencias de sus colegas afrodescendientes, con discapacidad, asiáticos y personas LGBTIQ+.

Paso 2. Conviértase en patrocinador/a. Defienda a alguien de una comunidad subrepresentada para apoyar el crecimiento de su carrera.

Paso 3. Sirva como amplificador/a. Asegure que las voces marginadas sean escuchadas y respetadas.

Paso 4. Aproveche su influencia o poder. Utilice su poder e influencia para poner el foco sobre las personas colegas de grupos subrepresentados.

5.    Usar un lenguaje antidiscriminatorio e inclusivo de género

El lenguaje transmite la visión de la vida de las personas y construye “realidades”. Es por esto que se debe cuidar en el uso del lenguaje y las comunicaciones cualquier tipo de discriminación.

Las palabras que elegimos utilizar constituyen una herramienta poderosa del lenguaje que puede cambiar la forma en la que nos comunicamos. Más allá del uso del lenguaje neutro de género y de utilizar expresiones como nosotros y nosotras, el lenguaje inclusivo busca integrar a todos los colectivos, en la manera en la que hablamos y en la que escribimos.

El lenguaje de uso diario contiene intrínsecamente un uso no inclusivo de género y su uso está aceptado de manera popular, institucional e incluso académica. Sin embargo, el uso del lenguaje inclusivo se puede integrar en todos estos ámbitos de forma natural y sin entrar en conflicto con el uso apropiado de las normas gramaticales, por lo que no existe una justificación para no emplearlo.

A continuación, algunos recursos recomendados:

  • Usar la palabra “persona”. Ejemplo: cambiar “Todos los participantes del taller” por “Todas las personas que participan del taller”
  • Evitar gentilicios. Ejemplo: cambiar “los panameños” por “el pueblo panameño”, “la ciudadanía panameña”.
  • Usar sustantivos abstractos. Ejemplo: cambiar “los voluntarios” por “el voluntariado”
  • Usar el pronombre “se”. Ejemplo: cambiar “Cuando los encargados soliciten” por “Cuando se solicite”.
  • Tener en cuenta la concordancia de género. Ejemplo cambiar “Los embajadores” por “El embajador, la embajadora”.
  • Duplicar para incluir. Ejemplo: cambiar “los candidatos” por “los candidatos y las candidatas”
  • Preguntar siempre a las personas los nombres y pronombres con los que se identifican. Ejemplo: cambiar asumir los pronombres de una persona desde la lectura de su nombre de pila por utilizar el nombre y pronombre preferido por la persona.
  • Privilegiar el lenguaje neutral. Ejemplo: cambiar “deben ser más productivos” por “deben mejorar la productividad”.
  • Cambiar el tiempo de la frase. Ejemplo: cambiar “estás cansado” por “te has cansado”.
  • Cambiar el adverbio en sustantivo. Ejemplo: cambiar “estar calificado” por tener las calificaciones”.
  • Evitar el uso discriminatorio del femenino para designar profesiones y oficios comunes, y la del masculino para profesiones de prestigio. Ejemplo: reemplazar “Los médicos y las enfermeras” por “el personal de salud”.
  • Uso de término plural sin valor genérico para designar grupos. Ejemplo: reemplazar “Los niños” por “la niñez” o “la infancia” o “las niñas y los niños”.
  • Evitar las figuras retóricas. Las figuras retóricas son una forma de expresión en la que se utilizan palabras o imágenes que buscan realzar una idea para conmover, persuadir o deleitar a quien lee, ve o escucha, y refleja una concepción del mundo y de las personas.

Ejemplos:

  • Cuando se realza el rol de las mujeres políticas como madres o cuidadoras se niega validez a su presencia en el ámbito público, y al mismo tiempo a la presencia de los hombres en el ámbito privado (porque nunca se realza el rol de los hombres políticos como padres o cuidadores).
  • Cuando se utilizan términos que “infantilizan” a las personas con discapacidad tratando de mostrarlas como objetos de la caridad pública o privada, con la intención de generar compasión, se les está discriminando y atentando contra su dignidad humana. También cuando se presentan como “super héroes”, porque esa admiración de la “superación personal” y de la “resiliencia” presupone que antes había una baja expectativa de logro o éxito sobre esa persona.
  • Cuando se objetiviza a la persona con discapacidad, se está subvalorando su condición humana, lo que constituye discriminación y opresión.
  • Cuando se realza a los pueblos indígenas o afrodescendientes solamente por su contribución “cultural” o “folklórica” se niega visibilidad y validez a su presencia y contribuciones en los ámbitos político, económico, social, histórico y ambiental.

Fuente: Sumarse – Pacto Global Panamá. Caja de herramientas para el uso de Comunicaciones inclusivas, diversas y equitativas en las empresas

Puede descargar el documento escaneando el siguiente código QR:

Redes sociales:

@watobeto