Acción Colectiva por los ODS para generar los cambios que Panamá necesita, y reconstruir un mundo justo, equitativo y resiliente

  • La Semana de la RSE cumplió su 10ma edición este 2021.
  • Contamos con más de 800 personas registradas.
  • La plataforma estará habilitada durante los próximos 15 días.

Este 5 y 6 de octubre se desarrolló la 10ma Semana de la RSE este año con el lema “Acción Colectiva por los ODS”, buscamos inspirar al sector privado y a los actores de la sociedad que trabajan por el desarrollo sostenible, en la generación de acciones que permitan reconstruir la economía y el país desde una perspectiva de inclusión, equidad y sostenibilidad.

Fueron dos días intensos cargado de contenido de valor en temas de Responsabilidad Social Empresarial, empleabilidad juvenil, seguridad alimentaria, reconstrucción sostenible, derechos humanos, inclusión y más. En total contamos con más de 800 registrados.

La Semana de la RSE es el evento anual de sostenibilidad que moviliza y conecta a líderes empresariales y representantes del sector público, de la sociedad civil y de la academia, para repensar Panamá desde una dimensión económica, social y ambiental.

Día 1

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Stanley Motta, Presidente de Sumarse – Pacto Global Panamá quien señaló “la RSE es un aprendizaje constante, el mundo está cambiando y nosotros también. La sostenibilidad de las empresas es importante para el futuro y hay que estar conscientes de todos los stakeholders. Creo que Panamá va alcanzando cosas y la pandemia nos ha ayudado a trabajar mejor”.

De inmediato inició la jornada con la Conferencia “ODS en América Latina: ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?”, una presentación del avance de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Panamá y la región tras la pandemia por COVID-19 por Luis Felipe López-Calva, Subsecretario General de la ONU y Director Regional para América Latina y el Caribe del PNUD. Esta sesión fue respaldada por KPMG. El mismo indicó que hay un crecimiento importante en la región de las empresas con propósito.

Seguido se desarrolló el CEO Roundtable: “Reimaginando el futuro de los jóvenes panameños” donde nos acompañaron: Juan Gabriel Reyes, Presidente y CEO, Nestlé Centroamérica; Carolina Cuenca Armella, Presidenta, Seguros SURA; Gustavo Rodríguez, CEO, Terpel Panamá y moderado por Adriana Angarita, Directora, SenecaLab.

Fue una mesa redonda de líderes empresariales para analizar las variables del mercado laboral y la inclusión de los jóvenes en el camino hacia un mundo más equitativo. Alí surgieron cifras interesantes como que el impacto laboral durante la pandemia, fue particularmente

severo con los jóvenes, el 28% de los trabajadores que perdieron su empleo en 2020, eran menores de 30 años. La sesión fue respaldada por Nestlé.

La jornada continúo con el tema de igualdad de género bajo el panel Women’s Leadership: “El rol de la mujer como agente de cambio en el mundo de los negocios”. Las mujeres son poderosos agentes de cambio. Este espacio se enfocó en la visión de mujeres líderes sobre los beneficios de la paridad y la inclusión en el mundo corporativo, así como, los retos que todavía toca afrontar para alcanzar un verdadero progreso en materia de igualdad de género

En este espació estuvieron presente Aimeé Sentmat de Grimaldo, Presidenta Ejecutiva, Banistmo; Rocío Medina-Bolívar, Representante País, Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Olga Cantillo, Vicepresidenta Ejecutiva y Gerente General, Bolsa de Latinoamericana de Valores y Maruquel Pabón, Directora, Instituto de Gobierno Corporativo (IGC), moderadora del espacio. Esta sesión fue respaldada por el Banco Interamericano de Desarrollo.

De esta ponencia surgieron puntos interesantes como que las mujeres tienen mayor probabilidad de participar en el mercado laboral, si son hijas de mujeres trabajadores y que tener mujeres en puestos de liderazgo hace empresas más rentables.

Más adelante, se desarrolló la Conferencia: «La empresa privada como parte de la solución hacia el 1.5 C°» con Cristián Mosella, Co-fundador y Director Ejecutivo, EnergyLab, con la presentación de la iniciativa mundial para impulsar la contribución del sector privado en la mitigación del cambio climático. Esta sesión fue respaldada por ENEL Green Power.

En su ponencia Mosella indicó que el cambio climático afecta a todas las regiones del planeta pudiendo atribuirse la influencia humana en muchos de los casos, así como, enfatizó en que las empresas deben trabajar a nivel de adaptación y mitigación de las emisiones.

Esta fue la última sesión de la jornada matutina, y se dio pase a las conclusiones del día con María de los Ángeles Muñoz, Periodista de Telemetro Reporta.

La jornada vespertina se retomó a las 3:00pm con un mensaje de alto valor que nos compartió José Ramón Icaza, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá.

Inmediatamente iniciamos con el Conversatorio «Liderazgo Transformador: El trabajo de las ONG ante la construcción de un Panamá sostenible» con Carlos Pavel Smith, miembro de la Junta Directiva la Cámara Panameña de Desarrollo Social y  Director Ejecutivo del Programa Enlaces, de la Fundación Espacio Creativo; Ana María Vallarino, Directora Ejecutiva, Todo Panamá; Marisa Arias, Directora Ejecutiva, United Way Panamá; Moderado por Bruno Basile, Director Ejecutivo de Sumarse – Pacto Global Panamá.

Una intervención propicia para destacar que el rol de las ONG ha sido sensibilizar en temáticas claves para el desarrollo en este último periodo, que nos hemos posicionado como los grandes interlocutores sociales y que tenemos un papel crucial en la Agenda 2030.

Como sesión final del día se realizó la Presentación de la primera “Guía para la elaboración de un plan de carrera para Personas con Discapacidad con perspectiva de género” una recopilación de 10 años de continuos de trabajo, sesión respaldada por la Fundación Konrad Adenauer Stiftung, de la cual participaron:

  • E. María Inés Castillo, Ministra, Ministerio de Desarrollo Social
  • José Antonio González Mancebo, Coordinador General, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) sede Panamá
  • Nellys Herrera, Directora Nacional, Instituto Nacional de la Mujer (INAMU)
  • Miguel Atencio, subdirector Nacional de SENADIS
  • Danilo Pires, Presidente, Cervecería Nacional
  • Juan Melillo, Gerente General, Caja de Ahorros de Panamá
  • Rosa Batista, Intérprete de lengua de señas, IPHE
  • Moderado por: Vladimiro Américo Herrera, Consultor.     

Durante su intervención la Ministra enfatizó en que la inclusión, igualdad y diversidad, mejora el clima de las empresas, así como, que una parte importante para vencer paradigmas es la visibilidad de que estamos hablando de derechos humanos de las personas con discapacidad y de las mujeres.

El conversatorio entre representantes y actores del sector público y privado reforzó la necesidad de trabajar en alianza para el logro de los objetivos y potenciar los impactos positivos.

Accede a la guía descargándola en el enlace 

https://www.sumarse.org.pa/wp-content/uploads/2021/10/SumarseBook.pdf

Día 2

La jornada del del segundo día de evento comenzó con el mensaje de bienvenida de Bruno Basile, Director Ejecutivo de Sumarse – Pacto Global Panamá.

De inmediato avanzamos con la Conferencia: «El valor de los intangibles y la importancia de un liderazgo empresarial responsable» por Roberto Rigobón, Profesor del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y Miembro del International Faculty del IESA, tema enfocado en la comprensión del rol de los intangibles en la reconstrucción sostenible de nuestras economías es clave para el sector empresarial. En este espacio se analizarán las tendencias y la aplicación de los intangibles en los modelos de negocio.

Le antecedió con unas palabras de presentación y bienvenida José Ramón Padilla, Coordinador del Centro de Sostenibilidad de IESA Lab y Director de IESA Panamá

Esta sesión fue respaldada por Global Bank.

El profesor Rigobón señaló que la responsabilidad recae en los actores que son los gobiernos y las empresas para mejorar los mercados deficientes, por otro lado, entender cuál es nuestro rol y luego proveer el liderazgo que podemos tener. Dejó la reflexión que “debemos pensar cómo impactamos al planeta, cómo impactamos a otros y cómo nosotros mismos no estamos prestando atención a ninguno”.

Las sesiones transcurrieron con el CEO Roundtable: “Conducta Empresarial Responsable, el ADN de la gestión empresarial” para el cual participaron Juan Octavio Díaz, Presidente Ejecutivo, La Casa de las Baterías; Miguel Bolinaga, Presidente, AES Panamá; Ricardo Balzaretti, Director General, Productos Toledano S.A., con la moderación de Pablo del Arco, Subdirector de Sostenibilidad, Valora Consultores.

Este grupo de líderes empresariales analizaron la importancia de una conducta empresarial responsable para el desarrollo de un capitalismo consciente. El espacio estuvo respaldado por AES Panamá.

Como parte de los puntos destacables están que la recuperación post Covid no es posible, sin el respeto a los Derechos Humanos, que la debida diligencia no es negociable, sino que permite prevenir y mitigar impactos, al igual que el activo más importante de las empresas son las personas y que cualquier empresario debe empezar negocio con prácticas responsables

Finalizado el CEO Roundtable, pasamos a los Breakout Session los cuales se dieron en forma simultánea:

El primero sobre ODS Fomentar la resiliencia a través de la Esperanza con Magdiel Torres, Líder Juvenil, Fundación Jóvenes Unidos por la Educación; José Townsend, Técnico de Cooperación, Técnica Internacional; Sonia Henriquez, Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas de Panamá; Moderado por Markova Concepción, Embajadora de Panamá ante las Naciones Unidas. El mismo estuvo respaldado por Ricardo Pérez S.A.

Allí se profundizó sobre la necesidad de una recuperación económica que tenga los Derechos Humanos en el centro, así como, de integrar la el enfoque de género en toda su diversidad en las mesas de toma de decisiones, el incremento de las brechas existentes en los grupos vulnerables, el impacto negativo en los temas de salud y educación por causa de la pandemia, al igual que la inclusión desde todos los sectores.

El segundo el titulado Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional por Julio Berdegué, Subdirector General y Representante Regional para América Latina y el Caribe, FAO ; Ricardo Rapallo Fernández, Representante, FAO en Guatemala; Onelia Peralta Núñez, Directora Nacional de Inversión para el Desarrollo del Capital Social, Ministerio de Desarrollo Social; moderado por: Juan Moreno, Director Ejecutivo, Centro Internacional para el Desarrollo Sostenible (CIDES), sesión respaldada por Cervecería Nacional.

La misma tuvo datos de interés tales como que son 113 millones de latinoamericanos y caribeños que no pueden llevar una dieta saludable y que la transformación de los sistemas alimentarios es fundamental para asegurar el derecho humano a la alimentación.

Como sesión de cierre tuvimos la Presentación del Plan Nacional de Responsabilidad Social y Derechos Humanos, donde nos acompañaron Omar Bazán, Secretario General, Ministerio de Comercio e Industrias; Mercedes Morris, Vicepresidenta de Asuntos Públicos y Sostenibilidad, Grupo Eleta; William Vega, Oficial Nacional de Derechos Humanos y Empresas, La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Derechos Humanos (ACNUDH); Karina Ramírez, Coordinadora de la Unidad de RSE, Ministerio de Comercio e Industrias y Elena Ruiz, Representante Departamento Internacional, Forética como moderadora.

El Ministerio de Comercio e Industrias presentó la actualización al plan nacional de Responsabilidad Social y Derechos Humanos de Panamá y la hoja de ruta para la implementación del mismo, la sesión fue respaldada por la misma institución.

Se habló sobre como el plan busca que los esfuerzos ya realizados, tengan una estructura y posicionen a Panamá como país más inclusivo, sostenible y competitivo, así como, la urgencia de pasar a la acción.

Seguido pasamos a las conclusiones del día con Isaías Cedeño, Periodista de TVN Noticias.

La plataforma virtual en la que se desarrolló el evento en formato virtual, permanecerá abierta durante los próximo 15 días, es decir, hasta el 21 de octubre, para quienes quieran volver a ver las presentaciones, quienes se registraron pero no pudieron participar y quienes gusten registrarse para tener acceso a las mismas. Les invitamos a hacer el recorrido completo a la plataforma para conocer todas las secciones de RECURSOS DESCARGABLES, STAND DE PATROCINADORES y NETWORKING, esta última respaldada por Terpel Panamá.

Regístrate https://sumarse.rlavirtual-latam.com/#lct=entrance

Este año se cumplimos 10 años desde la primera edición de la Semana de la RSE, un espacio que nació con la intención de abrir un diálogo entre los distintos actores de la sociedad que trabajan por el desarrollo de Panamá a través de la Responsabilidad Social Empresarial.

Durante su evolución, la Semana de la RSE, además de ser un espacio de encuentro y diálogo, se ha convertido en una vitrina para visibilizar el trabajo del sector privado panameño en términos de sostenibilidad, así como para compartir buenas prácticas locales e internacionales, que permitan avanzar en una hoja de ruta sostenible para el país.

A través de los años, nos han acompañado más de 400 expositores y expositoras locales e internacionales, que han podido trasladar sus experiencias y conocimientos a las más de 7000 personas que han asistido a la Semana de la RSE durante esta década.

Este año la Semana de la RSE contó con las siguientes organizaciones como patrocinadoras:

  • Patrocinadores de Liderazgo:AES Panamá, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Cervecería Nacional, ENEL Green Power, Global Bank, Grupo Corporativo Perez, Konrad Adenauer Stiftung (KAS), KPMG, Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), Nestlé, ONEGONA y Terpel.
  • Patrocinadores de Conocimiento:Arcos Dorados, ASSA, Banco General, Banistmo, ENSA, Felipe Motta, GBM, La Casa de las Baterías, MEDCOM, MELO, Metrobank, MIT, MMG BANK, Morgan & Morgan, Petroterminal, Productos Nevada, Promed, TIGO, Toledano y Varela Hermanos.

A estas organizaciones agradecemos su compromiso y liderazgo en los temas de Responsabilidad Social Empresarial y Sostenibilidad.

Juntos podremos intercambiar conocimiento, hacer un balance de los progresos e inspirar una acción colectiva para generar los cambios que Panamá necesita, y reconstruir un mundo justo, equitativo y resiliente.