Centroamérica ¿Preparados para los desafíos ambientales?, es la interrogante que deberíamos hacernos todos los que en esta región del continente habitamos. Tal cuestionamiento fue abordado en el foro de Sumarse realizado este martes, titulado del mismo modo.
«El cambio climático es el tema definitorio de nuestro tiempo, y estamos en un momento definitorio», decía hace poco el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, mientras urgía a todos los sectores a acelerar todas las estrategias e iniciativas referentes al cambio climático y la adaptación humana al mismo.
«El sector empresarial en Panamá comprende el sentido de urgencia y a realizado dos foros durante la Semana de la Cumbre de Acción Global por el Clima» indicó Zoraida Chong, Directora de Desarrollo Empresarial de Sumarse.
Los embates del cambio climático han afectado a varios países del mundo y Centroamérica no escapa a esta realidad, que podría ser más difícil si no se está presto a la situación y a cómo mitigar los impactos.
Un grupo de expertos, desde su experiencia analizó las diferencias en las legislaciones ambientales de la región centroamericana y revisó los principales riesgos a los que se enfrenta Panamá. La actividad inició con la ponencia de José Pablo Rojas de AED Costa Rica, asociación homóloga de Sumarse, quien habló de un estudio comparativo de las legislaciones centroamericanas señalando “lo que es muy innovador del documento desde el punto de vista empresarial es cómo me afecto yo por las legislaciones ambientales que existen en los países de la región”.
El tema de la vulnerabilidad también fue abordado como base en que todos los individuos somos vulnerables, solo hay que identificar en qué.
Un término cuyo concepto se refiere a la capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adverso, ha sido adaptado al escenario ambiental actual, se trata de resiliencia, para la cual se están ejecutando proyectos en Panamá.
Arturo Dominici, Director de Resiliencia del Municipio de Panamá, dio aspectos fundamentales para que una ciudad pueda lograr ser resiliente:
- Reflexiva
- Ingeniosa
- Redundante
- Flexible
- Integrada
- Robusta
- Inclusiva
Cifras que arrojan que en el distrito de Panamá existen un 37% de viviendas informales y que 57% del agua no sea contabilizada, dan sentido de urgencia a que todos los esfuerzos sean dirigidos a crear conciencia en cada persona, como lo concluyó Marianela Guzmán, de UNISDR: «es sumamente pertinente atender a los grupos de interés, empoderar y ser agentes de cambio».
El foro donde también participaron el Ministerio de Ambiente, Nestlé y la organización Let´s do it World Clean Up Day, fue patrocinado por la Fundación Konrad Adenauer.