Este jueves se desarrolló la última sesión del Programa de Continuidad de Negocio y Sostenibilidad II: Una transformación acelerada, con la sesión de Comunicación e Impacto Reputacional y las tendencias del consumidor en el 2021, con la participación de Guillermo Tejada de LLYC como facilitador.
Las formas tradicionales de hacer negocios ya no son aceptables, pues la crisis ha acelerado tendencias que eran evidentes, como la digitalización o la necesidad de un desarrollo sostenible e inclusivo. Se debe reconstruir la confianza y tomar decisiones cruciales restableciendo las prioridades.
Este año el Programa de continuidad de negocio y sostenibilidad, brindó a las empresas herramientas y conocimiento para reformular su plan de continuidad de negocio con propósito a través de cuatro mesas de trabajo con el sector privado, y se contó con una participación de 27 organizaciones (40 participantes).
El programa inició con una visión general del contexto actual y su conexión con la Agenda 2030 y la sostenibilidad con la facilitación de Bruno Basile, director ejecutivo de la organización y Ana Victoria Riaño Consultora/asesora independiente en temas de RSE/Sostenibilidad.
Basile destacó “las crisis nos enseñan que aquellas organizaciones con una gestión responsable, y que su toma de decisiones gira en torno a los grupos de interés, hace que los negocios sean más sostenibles y resilientes a la hora de enfrentar una crisis.”
Por su parte, Ana Victoria Riaño, comentó que “se espera que las empresas tengan un mayor impacto social, se involucren más y sean más solidarias”.
En la segunda sesión contamos con la participación de Mario Morales de EY, con el tema 21 formas de construir un mejor mundo de negocios en 2021, quien subrayó que “no vamos a regresar a lo que conocíamos como normalidad, las organizaciones deben transformarse para saltar a la próxima cuerva, pues solo el 14% de las empresas prosperan en las crisis”.
Para abordar la tercera sesión contamos con José Cuervo Advisory Director KPMG Panamá, Ana Luisa De Aguilar Advisory Director KPMG Panamá y Valery Díaz Strategy Senior Advisor KPMG Panamá. En esta sesión nos mostraron la ruta para iniciar una estrategia de transformación digital para que las organizaciones puedan evolucionar y cumplir con nuevos objetivos estratégicos y adaptarse a entornos externos cambiantes. Adicional, reiteraron la importancia de dotar a los colaboradores de competencias y desarrollo de nuevas habilidades. La experiencia de los empleados cambia las expectativas y la estrategia de la fuerza laboral. Desbloquear una experiencia digital, personal y personalizada de los empleados mostrará resultados tangibles para RRHH.
José Cuervo destacó que “al lograr conectar toda la organización se consigue una ejecución eficiente, que soporta brindar una experiencia al consumidor que trasciende de los puntos de contacto tradicionales”, por su parte Ana Luisa De Aguilar, expresó que “las iniciativas digitales son el núcleo de las prioridades organizativas para cumplir con sus objetivos de mejora de la experiencia del cliente, crecimiento de los ingresos y reducción de costos”. “El diagnóstico de madurez digital puede dar una muestra de donde y como está el nivel de madurez digital de las organizaciones para priorizar el mapa de ruta e identificar las áreas de oportunidad de mejora” refirió Valery Díaz
El programa nos lleva a reflexionar que gestionar la continuidad del negocio es clave para asegurar el futuro de los negocios, antes situaciones fortuitas para poder reaccionar a las interrupciones de sus operaciones de forma rápida, práctica y eficaz.
Redes sociales:
@vickyriano14
@brunobasile
@guilletejada
@josecuervopty
@analuisa.deaguilar