Costa Rica y Panamá construyen una ruta común en seguros con miras al desarrollo sostenible

  • Casi el 100% de aseguradoras y la mitad de intermediarias participarán de creación de lineamientos comunes para la sostenibilidad.
  • Proceso terminará en marzo del 2022 con un protocolo para ambas naciones.

Los sectores de seguros de Costa Rica y Panamá trabajarán de manera conjunta en la creación de lineamientos comunes para gestionar de manera responsable y sostenible sus negocios y así aportar al desarrollo sostenible.

Como parte del proyecto «Conducta Empresarial Responsable en América Latina y el Caribe (CERALC)», más de 60 representantes de empresas aseguradoras, intermediarias e instituciones públicas reguladoras participarán en talleres para crear un protocolo sectorial para la conducta empresarial responsable en el sector de seguros en Costa Rica y Panamá. El proceso será liderado por la Alianza Empresarial para el Desarrollo (AED) en Costa Rica y Sumarse-Pacto Global Panamá y cuenta con la participación de la Superintendencia General de Seguros de Costa Rica (SUGESE) y la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá (SSRP).

Este 23 de septiembre, en Panamá, se desarrolló el primer Taller de Seguros y Conducta Empresarial Responsable con el objetivo de crear un protocolo sectorial en el sector de seguros de ambos países.

En este taller participaron:

  • Alberto Vásquez, Superintendente de Seguros y Reaseguros de Panamá
  • Bruno Basile, director ejecutivo de Sumarse – Pacto Global Panamá
  • Jorge Rodríguez Vives, coordinador del Proyecto CERALC para México, Costa Rica y Panamá de la OIT
  • Pablo del Arco, subdirector de Sostenibilidad de Valora Consultores

Las palabras de inicio estuvieron a cargo del superintendente panameño “diversos organismos internacionales como la OIT, OCDE, Naciones Unidas y la Unión Europea, vienen promoviendo el concepto de Conducta Empresarial Responsable para América Latina. Este desafío empresarial alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es un llamado para que las empresas e instituciones puedan evaluar sus comportamientos hacia sus grupos de interés e impacto de la sociedad.  Como entidad reguladora de la industria de seguros en Panamá tenemos la misión de poder atender, orientar y velar de manera efectiva entre, otros aspectos, las necesidades reales de los contratantes de seguros y de nuestros regulados como también la de capacitar y motivar a la industria con herramientas y tecnología innovadoras apegadas a nuestro pilar estratégico sobre tecnología. Nuestro interés en adoptar un enfoque hacia la conducta empresarial responsable y abordar los impactos negativos que podrían asociarse con las actividades del sector seguros y reaseguros y otras relacionadas con respecto a los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG)“ acotó Vásquez.

Por su parte, Basile manifestó “ese compromiso mutuo que tenemos por una verdadera transformación de Panamá desde ese impulso que ofrece el sector privado para generar un cambio sustancial en la sociedad, pero sobre todo la manera en que entendemos la conducta empresarial responsable. Gracias a esta alianza y a esta visión común de las diferentes entidades es que nace este proyecto, que nos está permitiendo hoy día iniciar esta serie de encuentros y que tienen el foco puesto en aumentar las capacidades del sector empleador y sobre todo de cara a esa inclusión y comprensión de los temas de derechos humanos y como son y transversales en el negocio, ese es el sentido de la conducta empresarial responsable”.

Rodríguez señaló que “la transformación y la reconstrucción económica que vamos  a enfrentar en toda la región de las Américas, va a tener que llevar el rostro de la conducta empresarial responsable para garantizar una recuperación lo suficientemente inclusiva y sostenibles por que va a ser importantísimo que el sector financiero de seguros particularmente pueda liderar y eso es lo que están haciendo ustedes, y eso es lo que están haciendo, empezando para que otros sectores económicos de la de región vean el trabajo que ustedes están haciendo con este protocolo sectorial y que sí es posible”.

Las organizaciones participantes recibirán formación, acompañamiento y herramientas para fortalecer el ejercicio de la debida diligencia, identificar sus riesgos, definir los temas críticos del sector, construir un protocolo y una hoja de ruta sectorial consensuada, para trabajar sectorialmente en las áreas prioritarias.

Al finalizar este proceso en marzo del 2022, se contará con un protocolo sectorial validado por todo el sector, así como una caja de herramientas digital para la implementación del mismo que permitan que otras organizaciones se alineen.

Para sumarse al proceso, puede escribir a los correos [email protected] y [email protected]

Recuadro 1. Sesiones de trabajo [Panamá]

  • Capacitación 1: Debida Diligencia y Conducta Empresarial Responsable (CER)
          • Dos sesiones virtuales de 2h: 23 y 30 de septiembre, de 9:00 a 11:00 am
  • Capacitación 2: Análisis de riesgos ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza)
          • Tres sesiones virtuales de 2h: 8, 12 y 15 de octubre, de 9:00 a 11:00 am
  • Taller: Proceso de materialidad del sector seguros
          • Principales riesgos y temas materiales a considerar en el Protocolo Sectorial de Conducta Empresarial Responsable del Sector Seguros
          • Tres sesiones de virtuales de 2h: 19, 22 y 27 de octubre, de 9:00 a 11:00 am

Sobre el desarrollo del proyecto en Costa Rica, las sesiones de capacitación y talleres de co-creación ya dieron inicio el pasado 27 de agosto. Por su parte, AED es quien coordina y lidera, con el apoyo de la Superintendencia General de Seguros de la República de Costa Rica (SUGESE), las sesiones de trabajo ya programadas.

Recuadro 2. Sesiones de trabajo [Costa Rica]

  • Capacitación 1: Seguros y Conducta Empresarial Responsable (CER)
          • Dos sesiones virtuales de 2h: viernes 20 de agosto 10:30-12:30 y viernes 27 de agosto 10am-12md.
  • Capacitación 2: Análisis de riesgos ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza)
          • Dos sesiones virtuales de 2h: jueves 2 septiembre 3-5pm y miércoles 15 de septiembre 3-5pm.
  • Talleres de construcción del protocolo sectorial y hoja de ruta:
          • Identificación y priorización de principales riesgos ASG y temas más relevantes (materiales) de la CER para seguro.
          • Principales áreas de trabajo consensuadas para conformar el Protocolo Sectorial de Conducta Empresarial Responsable del Sector Seguros.
          • Acciones consensuadas a realizar en corto, mediano y largo plazo entre actores.

Esta iniciativa es parte del proyecto CERALC, el cual es implementado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos humanos (ACNUDH).