Día Internacional de la Diversidad Biológica: Más allá de cuántas especies existen

Por: Yostin Jesús Añino Ramos, Profesor e Investigador del Museo de Invertebrados de la Universidad de Panamá y Coiba AIP

Se entiende por biodiversidad la amplia variedad de plantas, animales y microorganismos existentes, pero también incluye las diferencias genéticas dentro de cada especie -por ejemplo, entre las variedades de cultivos y las razas de ganado-, así como la variedad de ecosistemas (lagos, bosques, desiertos, campos agrarios, …) que albergan múltiples interacciones entre sus miembros (humanos, plantas, animales) y su entorno (agua, aire, suelo…)

Si bien cada vez somos más conscientes que la diversidad biológica es un bien mundial de gran valor para las generaciones presentes y futuras, el número de especies y ecosistemas disminuyen a un ritmo acelerado debido a la actividad humana. Dada la importancia de la educación y la conciencia públicas sobre esta amenaza, las Naciones Unidas decidió proclamar la celebración del Día Internacional de la Diversidad Biológica cada año.

Es por ello que, el lema de este año es: “Sé parte del plan”. Con este tema, se busca instar a los gobiernos, pueblos indígenas, comunidades locales, organizaciones no gubernamentales, empresas y ciudadanos a colaborar activamente en la implementación del Plan de Biodiversidad, compartiendo sus contribuciones y comprometiéndose con la causa. Todos tenemos un papel vital que desempeñar y podemos contribuir significativamente al éxito del plan.

Para profundizar sobre el tema nuestra pluma invitada,  Yostin Jesús Añino Ramos, Profesor e Investigador del Museo de Invertebrados de la Universidad de Panamá y Coiba AIP, nos ilustra en qué: el 22 de mayo de 1992 durante la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro (Brasil), se ratifica por parte de 30 países la aprobación del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Este convenio es el principal instrumento internacional para abordar la conservación de la biodiversidad, el uso sostenible de los recursos naturales y la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de los recursos genéticos. Desde entonces, el Día Internacional de la Diversidad Biológica se ha convertido en una plataforma global para aumentar la conciencia sobre la importancia de la biodiversidad y para promover acciones destinadas a su conservación y uso sostenible.

Imagen de la Cumbre de Río de Janeiro, Brasil, celebrada en junio de 1992, denominada: la mayoría de edad de la ecología

Pero… ¿Qué es la diversidad biológica o la biodiversidad?, respondiendo a esta pregunta, usualmente encontraríamos respuestas que se refieren a la variedad de vida en la tierra, en sentido cuantificable, es decir, cuantas especies existen. No obstante, la biodiversidad es mucho más que eso, la biodiversidad implica no solo la riqueza de especies sino la interacción entre ellas, el medio y con nosotros los humanos. Es interesante que pese a ser el humano una especie más, seamos nosotros la especie con mayor repercusión en el ambiente, debido a que solo los humanos adaptan el medio a su conveniencia, lo que podría generar, si no se realiza de manera responsable, un problema ambiental, ecológico y ecosistémico que atente contra la diversidad biológica.

Estimar cuantas especies existen no es tarea sencilla y es que se han descrito que existen aproximadamente 1.8 millones de especies de lo que se cree podrían existir entre 8 y 10 millones. Debo señalar que para mí es fascinante hablar de matemáticas en biología y antes de que podamos pensar, ¿Cómo hacen los científicos para estimar cuántas especies podrían existir?, les menciono que la respuesta recae en cálculos matemáticos asociados a reglas biológicas como condiciones ideales para la vida e interacciones entre organismos, como por ejemplo el parasitismo del orden Hymenoptera (abejas, avispas y hormigas) sobre el orden Coleóptera (escarabajos) (ver Forbes et al., 2018). Lo interesante de esto, es que las condiciones son variantes o pueden estar variando por el efecto antrópico o/y cambio climático, quizás ya muchas especies que no hemos “descubierto aún” sean extinto.

Se estima que existen aproximadamente 1.8 millones de especies de lo que se cree podrían existir entre 8 y 10 millones.

Conocer cuantas especies existen, realmente es importante, por eso desde que Carl Linnaeus, conocido como el padre de la taxonomía moderna, publicó su obra principal «Systema Naturae» por primera vez en 1735, taxónomos hoy en día aún describen especies. Panamá, posee grandes taxónomos como el botánico Orlando Ortíz o el entomólogo Roberto Cambra, quienes años tras año describen decenas de especies, lo que enriquece el conocimiento de cuántas especies tiene nuestro tan especial país. Panamá es un país muy biodiverso debido a su ubicación geográfica, con una gran variedad de ecosistemas. Se estima que en Panamá hay alrededor de 10,000 especies de plantas, más de 1,500 especies de aves, más de 200 especies de mamíferos, alrededor de 250 especies de reptiles, alrededor de 175 especies de anfibios y miles de especies de insectos. Eso por mencionar algunos grupos, ya que existen grupos biológicos que aún están por ser explorados.

La biodiversidad es esencial para el equilibrio de los ecosistemas y la sostenibilidad de la vida en la Tierra, la biodiversidad proporciona una amplia gama de beneficios económicos, sociales y ambientales, desde la provisión de alimentos y agua limpia hasta la regulación climática y la prevención de desastres naturales. Aunque existen oportunidades para promover la sostenibilidad, como el desarrollo de políticas de conservación efectivas y la promoción del ecoturismo responsable, los desafíos como la deforestación, la pérdida de hábitats y el cambio climático requieren acciones urgentes y coordinadas para su mitigación y gestión adecuada.

En Panamá, se estima que alrededor del 30% de su territorio está protegido por áreas naturales, como parques nacionales y reservas biológicas. Se han implementado diversas iniciativas y políticas para la conservación de la biodiversidad, como la creación de la red de reservas naturales privadas, la promoción de la investigación científica sobre la biodiversidad y el desarrollo de programas de educación ambiental. Sin embargo, se necesita un mayor esfuerzo para conservar y gestionar efectivamente estos espacios. Además, se estima que Panamá alberga aproximadamente el 3% de la biodiversidad mundial, con una gran cantidad de especies endémicas que aún no han sido descritas y catalogadas. Los estudios científicos también deben volcarse a comprender la dinámica poblacional de múltiples especies en zonas no protegidas y promover el acople de la conciencia ambiental a comunidades aledañas a estas. 

de igual forma, entre los recursos biológicos que son pilares y sustentan a las civilizaciones, podemos mencionar:  

  • Los peces que proporcionan el 20% de las proteínas animales a unos 3.000 millones de personas.
  • Más del 80% de la dieta humana está basada en plantas y, aproximadamente, el 80% de las personas que viven en las zonas rurales de países en desarrollo dependen de medicamentos tradicionales obtenidos de la vegetación de su entorno.
  • Los bosques, amenazados por la deforestación, así como otros ecosistemas, son de vital importancia para sustentar la vida en la Tierra y juegan un papel importante en la lucha contra el cambio climático.
  • La salud de nuestro planeta también juega un papel importante en la aparición de enfermedades transmisibles entre animales y humanos. A medida que continuamos invadiendo ecosistemas frágiles, nos ponemos en contacto cada vez mayor con la fauna silvestre, lo que permite que los patógenos de la vida silvestre se extiendan al ganado y a los humanos.

Es innegable la importancia que tiene esta fecha, particularmente en la época actual en donde las normas ambientales cada vez tienen más desafíos. Hace poco en Panamá, huelgas masivas utilizaron como emblema una problemática ambiental asociada a la minería a cielo abierto, existe mucho de que reflexionar acerca de este tema y su efecto sobre la biodiversidad. Panamá es un país privilegiado por sus recursos naturales, es un país con muchas oportunidades para la investigación científica, considerándolo un laboratorio viviente, puente de biodiversidad. La conservación de la biodiversidad no es solo una responsabilidad, sino una oportunidad para construir un futuro más próspero y equitativo para todos.

Referencias:

Forbes, A.A., Bagley, R.K., Beer, M.A. et al. Quantifying the unquantifiable: why Hymenoptera, not Coleoptera, is the most speciose animal order. BMC Ecol 18, 21 (2018). https://doi.org/10.1186/s12898-018-0176-x

Para conocer más de este tema, le invitamos a leer el último informe de la evaluación mundial sobre la Diversidad Biológica y los Servicios de los Ecosistemas. Aquí.

Redes sociales:

@yostinlab