Día Mundial de la Terapia Ocupacional

Este 27 de octubre se conmemoró el Día Mundial de la Terapia Ocupacional, fecha en la cual se busca celebrar y promover la profesión de la terapia ocupacional a nivel internacional, destacando como el día destinado a visibilizar el trabajo y desarrollo de esta profesión, así como la de generar y difundir actividades locales, nacionales e internacionales.

Actualmente, probablemente muchas más personas están comprendiendo y valorando la necesidad de físicamente mantener estas atenciones que permiten a nuestro cuerpo estar sano.

Conversamos con Ricardo Sánchez, director de Terapistas Físicos Nacionales quien nos compartió algunos datos sobre signos, síntomas y condiciones de salud que nos causan terror a la mayoría de nosotros.

Dolor (síntoma)

Es una de las tantas formas de sensibilidad que existen, y a pesar de que nadie quiere sentirlo, es la manera en que nuestro cuerpo nos dice que está experimentando un proceso nocivo para la salud.

Se trata de una sensación que envía el sistema nervioso central, que se manifiesta por una experiencia nociva a nuestros tejidos, es el más común de los síntomas generales ya que es lo primer que suele llegar a sentirse cuando algo malo está ocurriendo en nuestro cuerpo.

Cómo evitarlo:

  • Higiene postural
  • Alimentación equilibrada
  • Estilo de vida activo.

Edema (signo)

A diferencia de la inflamación, el edema es una respuesta anormal de nuestro organismo consistente en la acumulación anormal de líquido extracelular, causa limitación funcional y normalmente va acompañado de dolor.

Cómo evitarlo:

  • Mantener un estilo de vida activo
  • Alimentación equilibrada baja en sal.

Espasmo muscular (condición)

Es una contracción involuntaria, dolorosa y continua de un musculo, causa limitación al movimiento e incapacidad funcional. Muy común en atletas cuando no se calienta bien antes de la actividad deportiva, como también puede ocurrir en un musculo sedentario por falta de estiramiento.

Cómo evitarlo:

  • Estirar y calentar los músculos de manera regular, principalmente antes y después de una actividad física intensa
  • Mantener una ingesta de líquidos
  • Alimentacion equilibrada.

Tal como pueden concluir, muchas de estas condiciones de salud son prevenibles si mantenemos un estilo de vida activo, eso aplica a todo ámbito, incluyendo el laboral.

Por esa razón, la práctica de actividades como son las pausas activas son una buena solución para que condiciones como una mala postura o pasar mucho tiempo sentado se conviertan en la causa del desarrollo de signos como piernas edematizadas o dolor de espalda.

No debemos olvidar otros aspectos que también influyen como son los agentes externos, ya sea que hablemos del ambiente laboral hasta del uso correcto del mobiliario de oficina.

Ya que somos seres biopsicosociales, todo contribuye a nuestra salud, por lo tanto, la autoevaluación como la evaluación del entorno que nos rodea serán los primeros pasos para un estilo de vida saludable. Hoy más que nunca debemos estar alerta a las señales que nos envía el cuerpo para mantenernos sanos y desde nuestro rol promover el bienestar en todas las edades que es esencial para el desarrollo sostenible como lo plantea el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3.