El jaguar es el felino más grande de América y el tercero más grande en el mundo

El 29 de noviembre de 2018 se celebró por primera vez el Día Internacional del Jaguar, una iniciativa conjunta de varios países con la presencia de este felino. El objetivo es concienciar sobre las amenazas a las que se enfrenta este felino, informar sobre los esfuerzos de conservación que garantizan su supervivencia y sobre el papel fundamental del jaguar como una especie clave cuya presencia es indicativa de un ecosistema saludable. El jaguar está en la cúspide de la cadena trófica, siendo el mayor depredador terrestre de América.

El jaguar es el felino más grande de América y el tercero más grande en el mundo y su población está en declive por la caza ilegal y la pérdida y fragmentación de su hábitat. En El Salvador y Uruguay está extinto.

Nuestra pluma invitada Ricardo Moreno, presidente e Investigador principal de la Fundación Yaguará Panamá, National Geographic Explorador Emergente. Investigador Asociado al Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales en Panamá.

Debo iniciar diciendo que mi interés por los felinos silvestres comenzó cuando tenia entre 4 y 5 años de edad y fue gracias a mi hermano mayor que me indujo a ese fascinante mundo de los felinos silvestres a través de los documentales de National Geographic, luego una tía hermana de mi papa nos regalo muchas revistas de National Geographic y en ese momento no entendía ingles muy bien, pero las fotos me gustaban muchísimo. Cuando tenía más edad, quizás unos 8 o 10 años fue que realmente supe del jaguar y que existía en Panamá, eso me pareció increíble, todavía lo recuerdo, cuando una tarde mi hermano me dice eso en San Miguelito y yo estaba mirándolo fijamente y con los ojos super abierto. Desde ese momento quise saber más, pero no había mucha información.

El jaguar es el felino mas grande que tenemos en Panamá, y esta catalogado como en Peligro según nuestra legislación de Panamá. EL jaguar esta protegido por las leyes nacionales, como la Ley 24 del 7 de junio de 1995, «Por la cual se establece la legislación de la Vida Silvestre en la República de Panamá», en su artículo 1 señala que la vida silvestre es parte del patrimonio natural de Panamá y declara de dominio público su protección, conservación, restauración, investigación, manejo y desarrollo de los recursos genéticos. La principal entidad panameña en temas ambientales es el Ministerio de Ambiente.

Se trata de un felino robusto, con cabeza grande y tiene manchas en el cuerpo con forma de rosetas y estas pueden tener puntos en el medio. Los jaguares machos pueden pesar hasta 200 libras y las hembras 140 libras. Los jaguares pueden ser melánicos o negros, son los mal llamados panteras negras, una pantera negra es realmente un jaguar melánico, el melanismo es exceso de pigmentación en la piel. El melanismo es lo contrario al albinismo que es ausencia de pigmentación. Los jaguares los podemos encontrar en diferentes hábitats, bosques secos, bosques húmedos tropicales, zonas de manglares, en otras palabras, en Panamá lo podemos encontrar desde el nivel del mar hasta los 3,000 metros de altura en las montañas de áreas elevadas del Parque internacional la Amistad (Chiriquí y Bocas del Toro).

Desde hace muchos años venimos colectando información sobre diferentes aspectos del jaguar y las otras especies de felinos y siempre me ha llamado la atención que las personas le tienen miedo y eso nos llevo a buscar el por que la gente le teme, cuando no hay ningún registro documentado de un jaguar que haya matado a una persona. En base a mas de 10,000 personas, entre campesinos, productores, indígenas, personas que trabajan y viven en el campo, todas dijeron que nunca vieron esto en periodos de tiempo de 20 a 50 años viviendo cerca o en zonas boscosas donde viven los jaguares y pumas. Ósea que la peligrosidad del jaguar es mal infundada, pero, como es un felino silvestre debemos de mantener nuestra distancia.

Nosotros en la Fundación Yaguará Panamá es lo que estamos promoviendo, que haya convivencia. La verdad es posible que haya convivencia, si nosotros los humanos aprendemos a manejar nuestros animales domésticos. Si los animales domésticos como vacas, puercos, caballos, perros, ovejas entre otros, no están debidamente manejados y protegidos y una familia tiene la finca en el borde de un bosque o vive dentro de un área protegida donde hay jaguares, este se los va a comer, por que para el jaguar es solo comida y no lo hace por ganas de molestar a nadie. Si todos antes de crear una finca con ganado nos asesoráramos un poquito mejor, creo que trabajarían los dueños en prevenir que estos ataques ocurran. Como los pueden prevenir teniendo a los animales domésticos lejos del bosque y las fuentes de agua como ríos o quebradas, ya que por esas zonas es natural que pasen los felinos silvestres. Hay varios ejemplos a nivel nacional y mundial de como se puede convivir. El turismo de aventuras es una centrado en la vida silvestre, puede generar ingresos económicos (bien llevado a cabo) que superan los ingresos de tener los animales domésticos. En el Pantanal de Brasil por ejemplo anualmente solo por tours de jaguares se generan mas de 6 millones. En Panamá la Fundación Yaguará Panamá ha trabajado con comunidades y organizaciones de Base comunitaria en varias partes del país y ha sido buena la experiencia, así que si es posible la convivencia.

Los jaguares están en peligro crítico de extinción en Panamá. La principal amenaza es la matanza de jaguares por venganza de parte de los productores por la depredación del ganado o animales domésticos en general. Ósea que si resolvemos manejar mejor nuestros animales domésticos habrá menos depredación y entonces hay convivencia, pero nuevamente, depende de nosotros los humanos y yo creo que es posible, solo que debemos mejorar nuestras costumbres, se que no es fácil un cambio de actitud de un momento a otro y es por que eso que trabajamos para mostrar resultados positivos a través de la investigación científica en las fincas ganaderas.

Son excelentes nadadores, tanto así que son capaces de depredar caimanes y capibaras (conejo poncho) en los ríos, ya que los jaguares nadan y bucean muy bien. Los jaguares machos pesan mas que las hembras. Las hembras pueden tener un máximo de 4 crías, aunque usualmente le sobreviven 2 o uno. Los jaguares pueden ser oscuros o negros, son las mal llamadas “panteras negras”, ósea lo que le llaman pantera es un jaguar melánico, el melanismo (exceso de pigmentación en la piel) es lo contrario del albinismo (ausencia de pigmentación en la piel).

La protección de la cuenca hidrográfica del Canal es importante para la biodiversidad en la zona, dentro de algunas zonas boscosas dentro del la cuenca hay jaguares y sus presas principales, como por ejemplo el Parque Nacional Chagres. Pero, en los bosques de la Riviera del Canal hasta hace un poco más de una década albergaban poblaciones de jaguares. Por ejemplo, desde el año 2012 no se tiene registro de jaguares en el Parque Nacional Soberanía, pero hay que seguir tomando datos y es allí en donde toma gran relevancia una de las herramientas que nosotros en Yaguará Panamá utilizamos desde hace muchos años, las cámaras trampas. Siempre es importante mantener monitoreos a largo plazo, por que nunca se sabe que puede estar pasando, y estas cámaras se convierten en nuestros ojos en el bosque.

El jaguar es el felino más grande en América, y es considerado como una especie sombrilla por tener áreas de acción (ámbito de hogar) muy grandes de entre 100 a más de 1,500 kilómetros cuadrados, dependiendo del hábitat donde se encuentre y la disponibilidad y abundancia de sus presas. Por ejemplo, En un bosque como los que tenemos en Panamá, los jaguares están en la cúspide de la cadena alimenticia y por estar en esta posición son pocos individuos siempre. Los venados, saínos, puercos de monte y ñeques son consumidores y depredadores de semillas y si él jaguar no está, estos consumidores de semillas serán muchos y puede que depreden muchas o casi todas las semillas del suelo del bosque y esto puede ocasionar que con el pasar de los años se pierda la arquitectura perfecta que tiene el bosque, parte su diversidad biológica y la dinámica que allí ocurre.

Es aquí donde los depredadores juegan un papel fundamental en mantener o balancear las especies que para este ejemplo son los consumidores de semillas. Todo este engranaje que existe entre depredadores carnívoros como felinos y otros, son importantes también, ya que sin depredadores no tendremos un bosque saludable y balanceado. Pero debemos recordar siempre que todas las especies de fauna, flora y hongos son muy importantes para que nosotros podamos como mínimo respirar y tener agua para beber. El jaguar es el rey de los bosques en Panamá, el jaguar vive y camina en las áreas donde sale el agua que nosotros utilizamos.

La Fundación Yaguará Panamá es un sueño hecho realidad a base de mucho trabajo y esfuerzo con grandes profesionales e interdisciplinarios. Creemos en juntar diferentes pensamientos por un bien común, la ciencia no lo va a resolver solo, la ciencia o la investigación científica es la base y es una herramienta que nos permite buscar, investigar, saber que ocurre y a través de los resultados podemos hacer inferencias puntuales y tener una base solida e importante para luego traducirlo y comunicarlo en todos los niveles, desde niños hasta adultos, comunidades, personas que viven en el campo, en la ciudad y básicamente en todo el país y que sirva para la toma de decisiones a nivel local y nacional y por qué no decirlo, también a nivel internacional.

Somos una organización científica dedicada a la conservación del jaguar y los bosques dónde habitan, como elemento clave para la salud y la supervivencia de miles de especies de plantas y animales, incluyendo a las personas.

Nuestro trabajo trata sobre el cambio de actitudes y percepciones de la gente acerca de los felinos silvestres a través de la información científica, uso de la tecnología, la educación y el trabajo con las comunidades locales para mejorar la convivencia entre los seres humanos y la vida silvestres.

La tecnología ha sido fundamental, por ejemplo, las cámaras trampas para usos científicos, se comenzar a utilizar en la India en 1994, con proyectos con el verdadero y único tigre (Panthera tigris), el que esta en el continente asiático. Luego se fue propagando el uso de cámaras trampas para evaluar las poblaciones de jaguares en América y Panamá no se ha quedado atrás. Desde el año 2000 estamos utilizando cámaras trampas, en proyectos en donde se han utilizado desde 10 cámaras hasta 100 cámaras trampas. Tomar información de los jaguares es complicado, primero por que son esquivos y utilizan grandes extensiones de territorio (muchas veces muy escarpados y de difícil acceso) desde 100 a 350 kilómetros cuadrados de lo que hemos visto en Darién a través de las cámaras. Pero para saber con mayor precisión como se mueven es mejor el método de colocación de collares con GPS incorporados, solo de esa forma sabemos donde y cuando se mueven. Con las cámaras podemos saber cuantos jaguares hay, pero con los collares no. Recordemos que los patrones de manchas de los jaguares son como nuestras huellas dactilares, ósea que con fotos los podemos reconocer individualmente y hasta colocarles códigos o nombre, eso es muy cool!. Utilizar los dos métodos de manera simultanea nos da mucha más información y sabemos mucho mas de la historia natural de los individuos. Toda esta información la procesamos y cuando obtenemos los resultados, nos sirve para educar y que se tomen decisiones en comunidades y de alto nivel basadas en información científica.

Hay muchos mitos y leyendas urbanas alrededor del jaguar y estos mitos le han dado una mala fama al jaguar y es por eso que hoy día es poco entendido y hay miedos mal infundados sobre la peligrosidad. Aquí es donde la educación, comunicación y diseminación de la información juegan un papel fundamental. Como dije con anterioridad, Yaguará Panamá cree en la comunicación basada en información científica y es por lo que escribo en este párrafo. Si conocemos mejor al jaguar, nos damos cuenta que directa o indirectamente obtenemos beneficios sin darnos algunas veces cuenta. Por ejemplo, en la pregunta anterior, si sabemos que hacen los jaguares por nosotros y que nos pueden dar, creo que poco a poco cambiaríamos nuestra forma de pensar sobre este animal tan increíble. La Fundación Yaguará Panamá en años antes de la pandemia por el COVID -19 impartíamos entre 50 a más charlas y quizás unos 20 o mas talleres en diferentes partes del país. Desde que comenzó la pandemia, ha sido impresionante, hemos llegado a mas de 120 presentaciones y más de 12,000 personas de manera directa, sin contar los reitins en la radio, TV y los lectores de revistas como la del Ecos del Agro, periódicos y redes sociales. Tratamos de llegar a la mayoría de personas y para hacerlo debemos tener participación en todos los medios de comunicación que existen, es la única forma. Solo si nos educamos en estos temas de biodiversidad lo vamos a entender un poquito mas y para eso esta la Fundación Yaguará Panamá, para ayudar también en esto, todo es posible si lo hacemos con pasión y buenas estrategias.

Todo lo obtenemos de la biodiversidad de animales y plantas para nuestra propia existencia, debemos reflexionar y re pensar que realmente queremos. El agua y el oxígeno lo obtenemos de allí, y solo por todas, pero todas las interacciones que existen dentro de los bosques (jaguares, murciélagos, aves, reptiles, hongos, arboles, abejas, y más) podemos tener familia, mirar a nuestros hijos y darles un mejor mañana. Como seres humanos lo podemos lograr.

Redes sociales:

Facebook: Yaguarapty

Twitter: @yaguarapanama

Instagram: @yaguarapanama