La televisión sigue siendo la mayor fuente de consumo de vídeo. Aunque los tamaños de pantalla han cambiado y las personas crean, publican, transmiten y consumen contenido en diferentes plataformas, el número de hogares con televisores en todo el mundo continúa aumentando.
En 1996, la Asamblea General proclamó el 21 de noviembre Día Mundial de la Televisión, una fecha que conmemora además la celebración del Primer Foro Mundial sobre ese medio en la ONU. En la resolución, se invitaba a los Estados a observar ese Día promoviendo intercambios de programas centrados en la paz, la seguridad, el desarrollo económico y social y la cultura, entre otras cuestiones.
Nuestra pluma invitada para abordar el tema, son los líderes empresariales de dos grandes empresas panameñas, miembros de Sumarse – Pacto Global Panamá, que cuentan con la televisión como medio de comunicación:
- Jorge Tzortzatos, Gerente General, MEDCOM.
- Luis Mouynes, Gerente General, TVN Media
Iniciamos esta entrevista, queriendo conocer desde su mirada como líderes empresarial del mundo de los medios de comunicación ¿cómo consideran que la televisión contribuye con el desarrollo sostenible?
Luis Mouynes indica “Puedo centrar la contribución en dos aristas” y lo desglosa de la siguiente manera. La primera es la libertad de la información. Como empresa responsable, su propósito se enfoca en la objetividad y veracidad de la información, manteniendo a la audiencia informada en todo momento. Todos los días entramos a los hogares de un 50% de la población a través de los diferentes medios, con el compromiso de darle voz a las personas más vulnerables que de otras formas no pueden lograr la atención de quienes gobiernan.
La segunda arista es la oportunidad de traer contenidos educativos a un medio masivo. A través de la Fundación Gente TVN Media y su programa de Responsabilidad Social Empresaria, producimos contenidos que apunta a nuestros dos pilares de comunicación responsable y solidaria y el medio ambiente, logran concientizar a la población, obtener un alcance masivo solidario y apuntar directamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con sus proyectos.
Por su parte, Jorge Tzortzatos, señala que la televisión contribuye con el desarrollo sostenible y con los ODS desde sus roles como empresa y como medio de comunicación.
Como empresa responsable, la gestión sostenible debe enfocarse en la triple generación de valor económico, social y ambiental; debe lograr la alineación con el cumplimiento de al menos algunos de los ODS y lograr una ejecución enfocada con las esferas laboral, de derechos humanos, ambiental y anticorrupción que, además, asumimos como miembros firmantes del Pacto Global desde el año 2002.
Como medio masivo de comunicación con la mayor penetración e impacto en el país, la televisión es el principal promotor de los conceptos relacionados con la sostenibilidad, la RSE, los ODS y contribuye contundentemente con numerosas causas sociales que incluyen también las amparadas por convenios y organismos internacionales.
Algunos de los ejemplos están vinculados a la crisis sanitaria por la COVID-19 son el apoyo otorgado a MEDUCA para la divulgación de las clases en radio, televisión y vía plataforma digital en la que sus emisoras aportaron 604 horas en el 2020 y 523 en lo que va de 2021; para televisión, RPC y OYE destinaron 300 horas en 2020 y 397 en 2021, cada uno, totalizando 1,394 horas, en esos 2 años para ambos canales. Además, todo el contenido está disponible en MEDCOM GO.
Y conscientes de la importancia de la docencia y la prevención, se produjo y transmitió más de 300 piezas, que todavía siguen al aire y apoyamos las campañas del Ministerio de Salud otorgando un total de 301 horas de cortesía para la divulgación de mensajes y spots en 2020 y 102 horas en lo que va de 2021.
Además, su Plataforma SUMÁNDONOS, principal aliado de divulgación social de las ONG en Panamá otorgó 240 horas de pauta en 2020 y 120 horas, hasta la fecha en 2021, para la divulgación de sus causas sociales enfocadas en temas como niñez, adolescencia, educación, salud, entre otras.
Contó, que la televisión panameña nace con la frecuencia de RPCTV informando y entreteniendo a las audiencias y de esa manera ha ido avanzando para entrar en nuevas tecnologías y en nuevas dinámicas de consumo de las audiencias. Actualmente son las plataformas digitales los grandes extensores de las audiencias y lo comprueban con los megas que generan más de un millón y medio de interacciones semanales o incluso en redes sociales con cuentas como Telemetro, Telemetro Reporta y Deportes, que activan más 600,000 interacciones diarias. Trabajando como medios complementarios.
Recientemente, celebraron los 40 años del nacimiento de Telemetro, resalta que se trata del canal que ha sentado los más importantes hitos de la televisión en las últimas décadas, innovando en aspectos tecnológicos, en calidad de producción, en contenidos tanto extranjeros como en los locales pues están siempre enfocados en su gente, en sus intereses, gustos, necesidades y expectativas.
También han innovado en franjas matutinas, con el espacio que califican como el más exitoso de las mañanas que ya va para 15 años ininterrumpidos, franjas de concursos en las tardes con la gran sensación de Calle 7, sus megas, incluido Yo Me Llamo que es el más visto de la televisión panameña; también con contenido importado como las novelas religiosas y turcas. Por su parte los informativos son la mayor muestra de ese reflejo nacional a través de sus 22 emisiones semanales.
En tanto, Mouynes hace referencia a su contenido como por ejemplo Héroes por Panamá, que reconoce la labor de héroes anónimos que con muy poco, logran impactar positivamente a miles de personas sin pedir nada a cambio. Llevar este reconocimiento a la audiencia, ayuda a crear una cultura en el panameño de amor por el prójimo y de saber que siempre se puede ayudar no importa las circunstancias. Este proyecto insignia de RSE, apunta al Objetivo de Desarrollo Sostenible número 10, a la Reducción de las Desigualdades.
Otro ejemplo es Voces de la Naturaleza, programa que transmitimos en el horario de las siete de la noche, donde se encuentra su mayor pico de audiencia y se replica en digital a través de TvnPass y Youtube para llegar a esa audiencia más juvenil. Dicho programa resalta la belleza de nuestra naturaleza panameña, el ecosistema que nos rodea y la importancia del cuidado para contribuir a la reducción del Cambio Climático. Concientizar de manera constante sobre la importancia del medio ambiente y el impacto que tiene para las futuras generaciones.
Un último ejemplo, es Documental Panamá. Una serie de documentales que resaltan lo más bonito de la cultura e idiosincrasia panameña para compartirlo en 20 minutos. Nuevamente, concientizando a todos los panameños de eso que nos debe hacer sentirnos orgullosos de lo que somos: nuestra música, nuestra historia, nuestra comida, y nuestros valores.”
Nacimiento de la era digital vs la televisión
Mouynes destaca que, desde sus inicios la TV ha estado en constante evolución. En TVN Media por los últimos 20 años han podido enfocarse mucho en los contenidos locales, como son las noticias, los deportes y entretenimiento, aumentando 10 veces la cantidad de horas producidas locales de lo que teníamos hace 20 años.
Al panameño le encanta ver Televisión y eso lo pueden comprobar con estadísticas que reflejan que, en lo últimos 10 años, ha subido la cantidad de personas que sintonizan la TV todos los días. Lo que ha sido una oportunidad, la creación de plataformas digitales como TVNPass, ya que les permite traer a más personas y nuevas generaciones a ver sus contenidos.
Resalta que no pueden descartar el impacto de Youtube, Instagram, Facebook, Netflix, Disney+ y demás plataformas OTT que han generado grandes disrupciones en el consumo de medios en el mundo.
Por eso es tan importante seguir invirtiendo en contenido local que permita diferenciarse de estas plataformas cuyos contenidos tienden a ser más internacionales. En TVN Media han invertido muchísimo en contenidos para TV, pero también en las redes sociales, permitiéndoles tener las cuentas sociales más seguidas de cualquier medio en Panamá, con más de 1.3MM de seguidores y cree fielmente que esa es la clave del éxito, tener un balance que permita estar donde esté su audiencia y entender que SÍ hay interés en el contenido local, lo importante es que esté disponible para donde cada persona lo quiera ver en el momento que le interese verlo.
En tanto, Tzortzatos hace referencia a que la televisión continúa siendo de los grandes favoritos por su carácter masivo, su cercanía con la gente. La televisión entra a las esferas más privadas de la interacción familiar, está presente con la familia cuando se reúne o cuando comen, los acompañamos en sus momentos de privacidad, cuando descansan, para relajarse, para reír, soñar o informarse. La televisión llega a todas las emociones y con el alcance enorme que tiene su impacto es exactamente ese. Con los avances de la electrificación en Panamá, los hogares siempre tienen un televisor por lo menos y donde no llega hay servicios complementarios a través de los cuales también llega. Como lo mencionaba anteriormente, la forma como la televisión y las plataformas digitales se complementan, es perfecta.
En ese sentido, el televidente es el centro de su toma de decisiones y lo demuestran a través de todos sus contenidos y espacios. El énfasis que han hecho, desde siempre, en la producción local es la punta de lanza de MEDCOM. La conexión local lo es todo y el público lo sabe, lo siente, puede comprobar que es el centro de sus acciones porque se ve reflejado en todo lo que hacen.
La forma como el ciudadano ve en sus noticieros la posibilidad de visibilizar sus necesidades e inquietudes y el resultado inmediato que obtiene, así lo demuestra. Esa es la fuerza de la televisión puesta al servicio de los más vulnerables.
Como reflexión final Tzortzatos indica que la labor de la televisión es muy importante, cumple roles de enorme relevancia pública y social porque va mucho más allá de entretener. La televisión es el espejo donde se refleja la sociedad, es el megáfono por donde la información llega de manera más rápida, efectiva y comprobada, es el medio por excelencia para informar y las audiencias saben que su información es veraz y comprobada, por eso tiene los más altos niveles de confianza y credibilidad.
En pandemia pudieron comprobar cómo fue la televisión el mayor vehículo para prevenir, para dar docencia, para confirmar las noticias, pero también para entretenerse y ser un oasis en medio de tanta incertidumbre.
“Somos conscientes de la responsabilidad que esto conlleva y nuestra ejecutoria, tanto interna, como de cara a las audiencias, así lo demuestra. Brindamos credibilidad y somos un vehículo de divulgación social por excelencia. Estamos ahí para la gente, para las causas sociales, para fortalecer el ejercicio democrático, para sensibilizar sobre temas humanos, sociales, ambientales, de institucionalidad. Pero sobre todo, estamos ahí para cada ciudadano porque somos parte de sus vidas, y ellos de las nuestras”.
Mientras que, Mouynes como mensaje fin acota “la Televisión o más bien los Medios de Comunicación líderes, debemos entender la oportunidad que traer poder llegarle a tantas personas, todos los días. No solo por la constancia del negocio, lo más importante es la sostenibilidad de nuestra sociedad. A todos los que trabajamos en esta industria, entre más rápido entendemos ese impacto, abrirnos a las oportunidades que genera para educar, concientizar, informar, y entretener de manera responsable, estoy seguro podemos aportar de manera consistente a un desarrollo sostenible”.
La Televisión, de acuerdo a los contenidos que ofrezca, puede contribuir a la reducción de las desigualdades, educación, sensibilizar sobre la violencia, denunciar casos de corrupción, ser la voz de los grupos vulnerables o tomar conciencia sobre los efectos del cambio climático; todo ello favorece el avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre los cuales destaca el ODS 16 “Paz, Justicia e Instituciones Sólidas”, ya que también contribuye a la transparencia de las instituciones y la reducción de la corrupción.
Redes sociales:
MEDCOM
TVN Media