El Día Internacional de la Alfabetización 2020 hace hincapié en la «Enseñanza de la alfabetización y el aprendizaje durante y después de la crisis de la COVID-19 «, y especialmente en el papel de los docentes y la evolución de las pedagogías en la lectoescritura dirigidas tanto a los jóvenes como a los adultos. La crisis reciente del COVID-19 constituye un crudo recordatorio de la gran diferencia entre el discurso político y la realidad: ya antes de la pandemia existía una gran brecha y esta se ha incrementado, con la consecuente repercusión en la vida diaria y el aprendizaje de los jóvenes y adultos que no carecen o disponen de pocas competencias en lectoescritura.
Durante la crisis del coronavirus, en numerosos países, los programas de alfabetización de adultos han estado ausentes de los planes de respuesta educativa, de manera que la mayoría de los programas de alfabetización de adultos que existían se suspendieron, y solo algunos cursos se mantenían de manera virtual mediante la radio, la televisión o los espacios al aire libre. ¿Qué repercusión tiene la crisis del COVID-19 en los docentes de alfabetización y en los adultos, así como en enseñanza y el aprendizaje? ¿Qué enseñanzas ha aportado esta crisis? ¿Cómo podemos colocar eficazmente el aprendizaje de la lectoescritura de jóvenes y adultos en las respuestas mundiales y nacionales y en las estrategias de reanudación y de reforzamiento de la resiliencia?
“El analfabetismo es una de las deudas pendientes que tenemos como sociedad, con 32 millones de personas en América Latina y que siguen siendo analfabetas, lo que representa el 4% de la población del continente. Adicionalmente , la COVID-19 nos ha forzado a tener educación virtual en un continentente donde solamente el 67.5% tiene acceso a internet, esto podría ocasionar repercusiones en el progreso obtenido con respecto al analfabetismo y posiblemente signifique un retraso en la educación escolar en los niños, niñas y adolescentes. En Panamá se había logrado reducir en un 40% el analfabetismo en los últimos 10 años. Sin embargo, aún quedan 91.747 personas analfabetas según el informe de la Unesco del 2019. Se deben seguir creando alianzas para reducir el analfabetismo, aumentar el acceso al internet de ancha y promover la educación de calidad, ya que en esto tenemos una oportunidad para que este 2% de la población panameña pueda acceder a una movilización social y así reducir la desigualdad” indica Verónica Muela, directora de programas de Sumarse – Pacto Global Panamá.
El compromiso de no dejar a nadie atrás debe mantenerse hoy más que nunca, para reconstruir una sociedad equitativa, inclusiva y resiliente, tal como lo dijo el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres.
El Día Internacional de la Alfabetización 2020 proporcionará la oportunidad de reflexionar y debatir sobre estas preguntas y ofrecerá la posibilidad de analizar el papel de los docentes, así como las políticas, los sistemas, la gobernanza y las medidas eficaces capaces de apoyar a los educadores y el aprendizaje. En el marco de una conferencia virtual, la UNESCO presentará un debate colectivo a escala mundial con miras a reformular la enseñanza y el aprendizaje de la alfabetización para los jóvenes y adultos después de la COVID-19.
Leer más aquí