Herramientas, estrategias y prácticas innovadoras sobre la medición de la huella de carbono corporativa

Este 19 de julio se desarrolló la primera sesión del Taller de “Huella de Carbono”, espacio diseñado para compartir herramientas, estrategias y prácticas innovadoras sobre la medición de la huella de carbono y el valor del impacto de su gestión, a lo interno y externo de las empresas. Esta formación se realiza en alianza con KPMG.

La huella de carbono es un parámetro ambiental definido y estandarizado por normas internacionales como las ISO 14065 y 14069; se trata de “la totalidad de gases de efecto invernadero emitidos por efecto directo o indirecto por un individuo, una organización, un evento o un producto”.

La huella de carbono de una empresa incluye todas las emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero producidas por su actividad, de forma directa o indirecta. Por ejemplo, si hablamos de la huella de carbono de un producto, habría que incluir todo su ciclo de vida, desde la extracción de las materias primas necesarias para su producción, hasta su uso y tratamiento como residuo al final de su vida útil.

En términos técnicos, el cálculo de la huella de carbono consiste principalmente en la multiplicación de dos parámetros principales: dato de la actividad y el factor de emisión. Para esto, existen muchas herramientas, protocolos y metodologías que facilitan la medición de la huella de carbono de las empresas.

Pedro Pazmiño, Gerente Senior de Asesoría de KPMG Panamá, consultor del taller, destacó “la huella de carbono y su impacto en el cambio climático, es un riesgo que organizaciones públicas y privadas deben identificar, medir y gestionar como uno de los riesgos importantes que pueden afectar sus objetivos estratégicos”.

Quienes participaron de esta primera sesión compartieron que entre sus expectativas de aprendizaje está:

  • Aprender conceptos y metodologías sobre medición de huella
  • Mejorar la elaboración de reportes de medición de huella
  • Planes de acción sobre huella
  • Referencias de informes de sostenibilidad que incluya huella
  • Indicadores y KPIs asociados
  • Metodologías de mitigación, reducción y compensación
  • Inclusión en la vida personal y empresarial
  • Aplicabilidad en cada industria.

Por su parte, Elizabeth Solis, gerente de proyectos de Sumarse indicó “partiendo de que la responsabilidad social de una organización conlleva un compromiso ante los impactos positivos y negativos que las actividades empresariales pueden ocasionar; tomando en consideración las expectativas de los stakeholders incluyendo el ambiente como uno de ellos,  medir las emisiones de carbono permite gestionar y trabajar sobre la reducción de gases de efecto de invernadero (GEI) de las actividades empresariales y disminuir su impacto ambiental, generando competitividad, resiliencia, sostenibilidad de las compañías y del planeta en que nos desarrollamos”.

Como parte de la metodología, el taller está contemplado para realizarse en tres sesiones, siendo la primera, la desarrollada el martes 19 de julio. Además, se contará con la participación de otros especialistas de asesoría de KPMG y MiAmbiente, quienes compartirán datos y técnicas instructivas y participativas permitirá fortalecer los conocimientos sobre la medición de la huella de carbono y generar reflexión y conciencia sobre la importancia de medir y reducir la huella de carbono y los efectos positivos potenciales que representa para la empresa.

Los beneficios empresariales de la medición de la huella de carbono no solo se centran en mejorar la imagen ambiental de la empresa frente a algunos de sus grupos de interés; también representa el trabajo por reducir y mitigar los riesgos ligados al cambio climático y contribuye al ahorro de costes energéticos por mejora de la eficiencia energética, el acceso a nuevos mercados, oportunidades de negocio y la atracción de inversores.