Según el último estudio realizado por Manpower Group “Escasez de oportunidades laborales para los jóvenes” 7 de 10 jóvenes en Latinoamérica entre 18 y 29 años están desempleados o en búsqueda activa de empleo. En Panamá, la cifra representa el 40% de la población; es decir, 400,000 jóvenes se encuentran en proceso de búsqueda de empleo, indicador significativo que muestra el estado del mercado laboral que no absorbe a estos jóvenes que están buscando trabajo.
Mientras se está dando un relevo generacional en el mundo laboral es un hecho que los que entran llegan con una visión de la vida muy diferente, son mucho más digitales que sus antecesores. Los jóvenes que llegan ahora al mercado del trabajo empiezan a introducir poco a poco un nuevo paradigma laboral que se aleja de la tradicional concepción del trabajo; ya que, las actuales preferencias de las nuevas generaciones buscan que sus empresas generen entornos participativos y colaborativos, compañías que les brinden potencial de crecimiento, desarrollo tecnológico y den un alto valor en los beneficios de bienestar que hacen posible el balance entre la vida profesional y personal.
Para ampliar en la premisa anterior, preguntamos a la fuente del conocimiento sobre esto, es decir la juventud a fin de promover, de este modo, acciones que propicien la aceleración de la empleabilidad y emprendimiento juvenil con base en criterios e intereses de los jóvenes. Esto lo realizamos desde la Alianza por los Jóvenes Panameños, iniciativa público-privada que busca fortalecer las oportunidades a la juventud para capacitarse, formarse y contar con una experiencia profesional que les permita entrar en el mercado laboral, sea como emprendedor o en un puesto asalariado. En ese sentido, una de las mesas instaladas es el Grupo de Recolección y Distribución de Datos, que realizó la encuesta de “Empleabilidad Juvenil” abierta a distintos grupos de jóvenes a nivel nacional, donde participaron 301 jóvenes, de ambos sexos, entre los 16 y 29 años con el objetivo de conocer sus expectativas y opiniones en cuanto al mundo laboral y sobre sus intereses, motivaciones y retos con los que cuenta la juventud actualmente al momento de optar por una plaza de trabajo.
La encuesta tuvo mayor participación en la provincia de Panamá con más del 50% y una alta representatividad de jóvenes mujeres, siendo el 70% de la muestra.
En cuanto al rango de edad los/las jóvenes entre 19 a 24 años (50%), manifiestan en su mayoría haber iniciado una experiencia laboral (formal/informal); por su parte, los/las jóvenes en edades de 16 a 18 años (24%), revelan que se encuentran terminando sus estudios de secundaria.
Para la pregunta, ¿estudias actualmente? la encuesta reflejó que el 91% de los jóvenes encuestados se encuentran estudiando actualmente; lo que evidencia el interés de los jóvenes en estudiar y formarse, a diferencia de sólo un 9% de esta muestra (26 jóvenes) que no estudia actualmente, entre las causas: carencia de recursos para continuar, finalización de carreras universitarias y/o estudios secundarios, procesos de admisión y aplicación de exámenes a las universidades, búsqueda de lugar para realizar prácticas profesionales y otros, consideran no es relevante para su área laboral una especialización que provenga de una universidad.
Por otro lado, el 80% respondió no trabajar actualmente. Entre las razones manifestadas por los jóvenes entre 16 a 21 años, se encuentran el mantenerse enfocados en culminar sus estudios secundarios, otros revelaron estar iniciando una carrera universitaria mientras que otros no se encuentran laborando por contar con poca experiencia o realización de prácticas profesionales; sin embargo, respecto a los jóvenes entre 22-24 años, el 70% manifiesta que las plazas de empleo exigen experiencia comprobada y/o aplican a vacantes y no son contratados.
Un dato importante que nos arroja la encuesta a considerar es el caso de dos jóvenes, hombres, en el grupo de 28-30 años, que manifiestan nunca haber trabajado. Revelan haber aplicado a concursos de selección, sin embargo, no logran alcanzar la oportunidad laboral.
Para la pregunta, ¿es importante trabajar en tu área de estudio?, 244 jóvenes categorizan muy importante e importante trabajar en su área de estudio.
Al consultarle sobre lo más importante al momento de optar por un empleo, los jóvenes consideran el crecimiento profesional, un buen clima laboral, estabilidad laboral y contar con horarios flexibles. Si bien consideran importante un buen salario y buena reputación de la empresa, no lo consideran como los indicadores más importantes. Esto ratifica la premisa inicial de que las nuevas generaciones están buscando organizaciones o emprendimientos que les permita tener un balance y estén alineados a sus valores personales.
De acuerdo con la encuesta, los jóvenes esperan que sus lideres de trabajo les brinden coaching y retroalimentación, que sean empáticos, comprometidos y promuevan balance vida-trabajo. Entre otros aspectos, se encuentran que sea un líder inclusivo, integro, que delegue y empodere.
Además, se encontró que habilidades o destrezas como, otro idioma, una comunicación efectiva, habilidades técnicas, adaptabilidad, contar con un nivel de estudio superior, liderazgo y una buena imagen personal, son consideradas por los jóvenes como las habilidades que le ayudarían a conseguir un mejor trabajo.
Por último, respecto a la pregunta ¿cuáles son los mayores retos que consideran los jóvenes al momento de optar por un empleo? consideran la experiencia con un 71% de respuestas, seguido de los gastos de transporte y alimentación (11,4%) y nivel académico (9%).
Vemos que las expectativas laborales de los jóvenes son más bien realistas, pero también se observa una actitud optimista a la hora de enfrentarse a un futuro laboral incierto.
Si queremos impulsar a nuestros jóvenes, ofrecerles oportunidades dignas, trabajos de calidad, e involucrarlos en el mercado laboral, debemos ofrecerles opciones de pasantías, donde vayan adquiriendo esa experiencia exigida por las mismas organizaciones, crear alianzas que permitan cerrar brechas en su formación y acelerar su inserción en el mercado laboral. Es necesaria una transformación. ¿Te sumas?
Coordinación Técnica
Alianza por los Jóvenes Panameños