Cuando se habla de bienestar integral, se refiere al estado físico, emocional y social de un individuo. Por ellos, es importante que cada persona, además de tener un cuerpo sano también tenga una mente sana, con la capacidad de desarrollarse de la formo adecuada en su entorno. La salud integral impulsa las habilidades de cada persona como persona única.
Recientemente, realizamos el live en Instagram “La salud mental: clave para un bienestar integral” con Carlos Pavel Smith, psicólogo y director ejecutivo del Programa Enlaces de la Fundación Espacios Creativos y Vali Maduro, psicóloga y especialista en tratamiento de prevención y riesgo de suicidio, moderado por Elizabeth Solis, gerente de proyectos de Sumarse – Pacto Global Panamá.
Se estima que 450 millones o más personas en el mundo tienen algún trastorno mental, es decir, 1 de cada 4 familias en el mundo está viviendo con una persona que está padeciendo de esta situación. Los trastornos mentales pueden ser de muy diverso tipo e incluso pueden afectar a la salud física.
Maduro, explicó que la conducta humana, es el resultado de los procesos mentales de lo que se piensa, siente y cree, en consecuenco, esto puede afectar la productividad de las personas. Por ello la prevención es fundamental.
Los factores por los que una persona, puede padecer una enfermedad de salud mental son diversos, desde biológico, en las familias pueden haber desbalances químicos o situaciones puntuales que generan cambios emocionales.
Como ejemplo, situaciones de abusos, bullying o el escenario actual, la pandemia COVID-19, que empezó como algo totalmente desconocido, generando ansiedad, estrés e incertidumbre, impactando la salud emocional.
La psicóloga destacó que, en medio de situaciones como la COVID-19, hay más probabilidad que las personas desarrollen algún tipo trastorno de salud mental, sobre todo, cuando se prolonga una situación.
Una investigación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), revela que de 130 países, el 93 % dice que los servicios de salud mental fueron afectados o detenidos, lo cual agravó la situación.
Por su parte Pavel, se refirió al rol que pueden ejercer las empresas como dar apertura a abordar estos temas desde las organizaciones y dar flexibilidad a quienes la requieran para recibir las atenciones que correspondan.
Hizo referencia a que 4 de los 6 principales motivos de discapacidad laboral, tienen que ver con situaciones de salud mental.
Además de ello, implementar políticas que brinden beneficios a colaboradores y colaboradoras con padecimientos de esta índole, las cuales, a futuro para las organizaciones, tienen un retorno hasta de seis veces, es decir, que por cada dolor que se invierte, la empresa gana seis.
Brindar herramientas de guía, es esencial, es por ello que desde Sumarse – Pacto Global Panamá, bajo la autoría del psicólogo Carlos Pavel Smith, creamos la Guía Rápida para la Promoción de la Salud Mental y los/as colaboradores/as en contexto COVID-19, como un aporte para las empresas y las personas en general, sobre la importancia y promoción de estos temas. Se habla que algunas personas les toman 10 años para presentar un síntoma, hasta que llegan a los profesionales de la salud, es decir, que muchas en un gran número de casos hay una enfermedad no diagnosticada y por ende sin tratamiento.
Todos los sectores de la sociedad tienen un papel esencial a desarrollar en términos de salud, por tal razón, es urgente que cada uno identifique cómo puede contribuir, mitigando así riesgos futuros, aportando a quienes ya están pasando por una condición en particular de salud mental y para prevenir.
El Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 busca garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades es esencial para el desarrollo sostenible, de una manera integral.
Accede a la guía aquí o descárgala con el código QR
Te invitamos a ver el live completo haciendo click aquí