El pasado viernes 21 de mayo, culminó la primera parte del Programa de Gestión Ética para la Competitividad 2021, que consistió en la sensibilización de distintas organizaciones que tuvieron la oportunidad para actualizar y reforzar sus conocimientos sobre la importancia de la Gestión Ética, Gobierno Corporativo y Sistemas de Gestión Anticorrupción y Compliance, bajo un enfoque de comportamiento socialmente responsable.
Tomando en cuenta la realidad del entorno en el que estamos viviendo actualmente, la gestión ética en las empresas es un factor clave que sienta las bases para una diferenciación a la hora de ser sostenibles y resilientes en el tiempo. Por este motivo, hoy más que nunca el sector privado está evaluando e integrando criterios rigurosos en sus estructuras de Gobierno Corporativo y fortaleciendo sus Sistemas de Gestión Antisoborno y Compliance, basados en un comportamiento ético que va alienado con el propósito de la organización. De tal manera que potencian una conducta más transparente sobre sus acciones y permean este comportamiento sobre su cadena de valor, generando así valor agregado, reputación, competitividad y confianza en los diferentes grupos de interés y la sociedad en general.
El Programa de Gestión Ética para la Competitividad, en su primera parte, contempló el desarrollo de 10 sesiones de sensibilización estructuradas en 4 módulos de aprendizaje, detallados a continuación:
- RSE & Sostenibilidad: se abordaron los derechos humanos y Responsabilidad Social debido a que, para lograr un verdadero desarrollo sostenible, es primordial sentar bases y reconocer por un lado que, los derechos humanos generan las condiciones esenciales para el desarrollo sostenible; y por otra parte, la Responsabilidad Social entendida como una forma de gestionar los negocios, implica el mapeo no solo de los riesgos e impactos relacionados a los aspectos económicos del negocio, sino que también involucra aquellos de índole social y ambiental.
- Gestión Ética: fueron repasados los conceptos de ética y valores, y la importancia de ser un líder ético. Además, se debatió acerca de cómo las empresas están reforzando sus criterios éticos e integrando estos en su estructura de Gobierno Corporativo para la toma de decisiones.
- Gobierno Corporativo: este módulo estuvo a cargo del Sr. Arturo Carvajal, Director de Instituto de Gobierno Corporativo de Panamá, quien habló acerca de cómo el mercado de inversiones está forzando a las compañías a incluir aspectos ambientales, sociales y de gobernanza en su gestión y estrategia de negocio y el rol de las juntas directivas.
- Sistema de Gestión Antisoborno y Compliance: se revisaron cuáles son los principales aspectos a tomar en cuenta para diseñar y/o fortalecer un Sistema de Gestión Antisoborno y Compliance, y cómo la corrupción es un problema sistémico que, desde nuestra esfera de influencia como empresas, podemos modificar. Actualmente las empresas reflejan conductas de personas, y no de estructuras, por tanto, es importante promover el comportamiento ético, instaurar políticas, mapear los riesgos tomando en cuenta nuestros grupos de interés e instalar sistemas de gestión de cumplimiento y antisoborno que nos permita tener menos espacio a la discrecionalidad personal.
Es importante destacar que la edición 2021 de este programa participaron 11 organizaciones de diversos sectores; 25 asistentes en total.
Cabe destacar un reconocimiento especial a los consultores e invitados especiales que formaron parte de este ciclo, y en especial a la Fundación Konrad Adenauer, quienes financiaron este programa y en alianza con Sumarse, afianzan su compromiso con el sector privado, para fortalecer las capacidades ejecutoras y potenciar las oportunidades que, programas como este, ofrece a las empresas panameñas que deseen mejorar la gestión de su negocio, reduciendo riesgos y aumentando su competitividad.
Actualmente, continuamos trabajando en la segunda fase del programa que se trata del proceso de autoevaluación con la herramienta GET (Diagnóstico de Gestión Ética), que estará a disposición de las empresas Panameñas y de Centroamérica y el Caribe, para que puedan llevar a cabo su proceso de medición sobre el grado de integración de prácticas éticas, de Gobierno Corportivo y Compliance.