No al plástico: consume responsable

Este 3 de julio se celebra el Día Internacional Libre de bolsas plásticas con el propósito de generar conciencia sobre la necesidad de reducción del uso de bolsas de este material y fomentar el consumo responsable.

Su tiempo de vida, por lo general, no es mayor a los 10 minutos, es decir, un solo uso.

Conversamos con Ilana Perry, Fundadora de Green-ish, una consultoría de educación ambiental quienes brindan clases de educación ambiental para individuos, capacitaciones corporativas y consultorías ambientales para empresas.

Este jueves 2 de julio realizaron un webinar titulado ¿Qué xopa con el plástico?’ para lanzar el mes de «Plastic Free July” el cual es un reto mundial para reducir el uso de plástico durante el mes.

A continuación, la entrevista realizada:

  • Desde la labor que realizas y lo que promueves ¿podrías decirnos cuál es la situación actual del uso de bolsas plásticas en Panamá?

Con respecto a las bolsas plásticas en Panamá, hemos tenido avances increíbles con la implementación de la Ley 1 del 19 de enero de 2018 que prohíbe el uso de bolsas de plástico convencionales (de polietileno) en los establecimientos comerciales.

Es un paso muy significativo e impactante, debemos sentirnos muy orgullosos. Por otra parte, las bolsas de plástico son un solo tipo de artículo de plástico… nos quedan todos los otros productos y empaques de plástico todavía: comida, electrónicos, productos de higiene y más.

Si continúa entrando plástico al país, los comercios siguen vendiendo productos de/en empaques de plástico, y nosotros como consumidores seguimos comprándolos, el problema de contaminación de plástico va a seguir y/o empeorar. Necesitamos romper la cadena. Dicho eso, el plástico es una maravilla funcionalmente. Es barato, ligero y sanitario, por lo cual, reemplazarlo con otro material más eco amigable va a requerir un poco de mente e innovación.

  • ¿Cuáles consideras son los impactos del COVID-19 en el uso del plástico?

En mi caso personal, y creo que hablo por muchos, el COVID-19 definitivamente ha causado un incremento en el uso del plástico. Desde los productos directamente relacionados al virus (las botellas de antibacterial, los guantes desechables, etc.), hasta las limitaciones en nuestras rutinas diarias (menos tiempo y acceso para comprar comida a granel, más delivery, etc.), el plástico está más presente que nunca.

Por el lado positivo, se ha visto una reducción en la contaminación de aire globalmente por la reducción de transporte.

  • Muchos de los artículos para la protección son de material plástico ¿Cómo gestionar los residuos, guantes y mascarillas que como consecuencia de esta crisis de salud ha aumentado la cantidad que terminará en los rellenos sanitarios o basureros? ¿Cuáles serían tus recomendaciones?

Mis recomendaciones para personas que no necesitan usar las versionas desechables de artículos de protección (dependiendo de su trabajo, recomendaciones de sus médicos, etc.) son:

– Optar por jabón en barra (sin empaque si es posible) y agua para lavar las manos cuando sea posible en lugar de usar antibacteriales/alcohol en botellas de plástico.

– Optar por mascarillas reutilizables.

– Omitir el uso de guantes desechables, aunque esté cuidando de alguien enfermo o su trabajo lo requiera. Según el CDC (Centros de Control y Prevención de Enfermedades) «En la mayoría de las otras situaciones, cómo hacer mandados, no es necesario usar guantes.»

– Seguir las directrices de distanciamiento social

  • La pandemia mundial del COVID-19 ha transformado la sociedad (al menos por el momento).  Con esta nueva normalidad, ¿consideras que tenemos un reto o una oportunidad en cuanto a la cultura del no uso de bolsas plásticas? ¿Cuáles deberían ser las prioridades para los diversos sectores?

Como siempre, tenemos retos y oportunidades.

Retos

 -El miedo asociado con el uso de productos reutilizables por la posibilidad de contagio, pero afortunadamente, un grupo global de cientīficos acaba de sacar un estudio confirmando que el uso de sistemas reutilizables es seguro en la pandemia siempre y cuando se sigue las directrices básicas de higiene.

– El costo del plástico sigue siendo más económico que muchos otros materiales, lo cual puede ser aún más atractivo ahora que la economía está sufriendo.

– La tentación de invertir en programas nacionales con beneficios a corto plazo para la economía pero que no tienen la protección y bienestar del medio ambiente como prioridad.

Oportunidades:

A nivel del gobierno algunas opciones son: aplicar un impuesto a los productos de plástico que entran al país; incentivar a empresas a optar por empaques y/o productos no plásticos o reutilizables; poner un énfasis más fuerte en la educación ambiental para niños y adultos; ofrecer servicios públicos de reciclaje (aunque para el plástico no sería una solución perfecta ya que el plástico tiene un bajo nivel de reciclabilidad).

A nivel comercial: educación ambiental, especialmente para los tomadores de decisiones y en un futuro no vender productos que saben que no se pueden desechar responsablemente en Panamá. Por eso, las capacitaciones corporativas son uno de los ejes principales de Green-ish.

A nivel personal: educación ambiental y acción hasta donde las limitaciones personales y sociales nos permitan. Nuestra clase de ‘Intro al Zero Waste’ se ha creado justamente para eso.

 ¿Qué reflexión, nos das como líder de un movimiento que promueve el consumo responsable y cuidado medio ambiental?

Siempre me gusta comunicar que la protección del planeta es un trabajo de TODOS, no solamente de los ambientalistas. Si respiras aire, comes comida y bebes agua, estás aprovechando los recursos y beneficios de nuestro planeta. Tiene que ser una relación de dar y recibir y, por eso, es TU responsabilidad también. No hay mejor momento que ahora para romper la cadena de daño a nuestro hogar.