Nueva herramienta permite conocer el nivel de compromiso cívico de los panameños

  • El Índice de Compromiso Cívico elaborado por la Fundación Voluntarios de Panamá mide el grado en que los ciudadanos participan en sus comunidades y el país. El Índice revela brechas claras en el compromiso cívico por edad, ingreso y educación.

El Índice de Compromiso Cívico, una nueva herramienta para medir cómo y cuánto participan los panameños en la vida cívica, fue presentado hoy por la Fundación Voluntarios de Panamá. El compromiso cívico se refiere a las actitudes y acciones prosociales orientadas al bien común y que permiten a las personas incidir en los temas de interés público.

El Índice mide el compromiso cívico en nueve categorías, como el vínculo con grupos cívicos, confianza interpersonal e institucional, donaciones, voluntariado, y participación en política. Los resultados muestran que el compromiso cívico aumenta con la edad, el nivel educativo y los ingresos. Por ejemplo, los mayores de 60 años, personas con estudios superiores y quienes tienen ingresos mensuales superiores a $3,000, presentan los niveles más altos. Además, la provincia de Panamá supera al resto del país en el Índice.

Según Jhonatan Astudillo, investigador principal, “las diferencias observadas reflejan las desigualdades socioeconómicas y territoriales existentes, así como las distintas oportunidades de participar, condicionadas por el acceso al tiempo libre, la información y las redes sociales”. No obstante, el estudio resalta un elevado sentido de eficacia colectiva: el 79% de los panameños considera que sus acciones pueden contribuir a mejorar la vida de otros y fortalecer su comunidad.

El Índice forma parte del estudio “Compromiso Cívico Hoy” que analiza las tendencias en voluntariado y participación ciudadana a partir de los datos de una encuesta nacional encargada por la Fundación y aplicada por Gallup Panamá en noviembre de 2023 a 1,274 personas mayores de 15 años en las diez provincias.

La encuesta, que mide diversas expresiones del compromiso cívico, demuestra que la más extendida es el voto, con una participación del 77.7% en las elecciones de 2024 —la más alta desde los años noventa—, seguida por las donaciones, realizadas por cuatro de cada diez panameños, principalmente a causas de niñez, juventud, salud y pobreza. El voluntariado, que ha crecido 14 puntos porcentuales desde 2012 situándose en 34%, comparte esas mismas causas: niñez y educación. Otras formas de participación emergentes incluyen el consumo responsable, practicado por un 34% de los panameños, especialmente entre millennials y la Generación X, que eligen productos de empresas con políticas éticas. En contraste, la abogacía cívica es menos común: uno de cada cuatro participa en marchas o protestas, 21% expresa opiniones en redes sociales y solo 20% contacta autoridades. Estas formas de participación varían por edad: la Generación Z se inclina por la incidencia social y el activismo, mientras que los Boomers y la Generación X priorizan formas más tradicionales de participación como el voto y las donaciones.

Sembrar ciudadanía a través del voluntariado

El estudio confirma que el voluntariado impulsa todas las formas de participación ciudadana, ya que quienes lo practican tienen cinco veces más probabilidades de donar y duplican su participación en consumo responsable y asociatividad. El 71% de los voluntarios ejerce su derecho al voto, el mismo porcentaje dona a causas sociales, y un 60% pertenece a alguna organización, más del doble que entre quienes no participan en actividades de voluntariado.

“El voluntariado es un recurso clave para fomentar el compromiso cívico, al promover la empatía, la cooperación y la responsabilidad compartida”, afirmó Carolina Freire, fundadora y directora ejecutiva de la Fundación Voluntarios de Panamá. Freire destacó que el voluntariado debe entenderse como una escuela de ciudadanía: “Cuando una persona decide participar, descubre su capacidad de transformar realidades. Esa experiencia genera propósito y pertenencia, elementos esenciales para fortalecer el tejido social”.

Aunque el 85% de los panameños expresa interés en participar como voluntarios, solo un tercio lo ha hecho. Las principales barreras son la falta de tiempo, transporte o información, y la ausencia de invitaciones, lo que evidencia, según Freire, “un desafío cultural para fomentar una participación más activa en la comunidad”.

Recomendaciones para promover un mayor compromiso cívico

El estudio propone transformar las barreras en oportunidades que fomenten el compromiso cívico. Para ello, recomienda facilitar la participación mediante recursos logísticos; flexibilizar horarios y canales de comunicación; fortalecer la transparencia y rendición de cuentas; medir y divulgar el impacto de las acciones de las organizaciones cívicas; co-crear con las comunidades; promover educación cívica; e innovar con iniciativas de liderazgo juvenil y servicio social.

“La invitación es pasar del diagnóstico a la acción: trabajar juntos para derribar las barreras y desigualdades que limitan la participación y fortalecer el compromiso cívico. Solo así construiremos un país más democrático, justo y equitativo. Invertir en voluntariado es invertir en ciudadanía; es construir nación desde la acción y el corazón”, concluyó Freire.

descarga el estudio aquí: Índice de Compromiso Cívico