Más de cien jóvenes de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) se sumergieron en una realidad que, aunque intangible, mueve miles de millones de dólares al día: las transacciones electrónicas.
No se trató de una charla técnica ni de un congreso repleto de tecnicismos. Fue un taller práctico, cercano, que buscó hablarle al estudiante como ciudadano del siglo XXI. La actividad fue organizada con el respaldo de la rama estudiantil del Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE), el organismo profesional más grande del mundo en materia de tecnología, capítulo de Panamá.
La jornada, titulada “El mundo de las transacciones electrónicas”, buscó más que enseñar conceptos. El objetivo fue abrir una conversación honesta sobre cómo interactuamos —y a veces sin saberlo— con herramientas que pueden protegernos o ponernos en riesgo financiero.
Los organizadores explicaron que este tipo de actividades tienen como propósito preparar a los futuros profesionales panameños para un entorno donde la tecnología no es un extra, sino la base del día a día. Y en ese contexto, saber cómo funcionan las transacciones electrónicas es tan fundamental como saber leer y escribir.
“Los jóvenes no solo deben ser usuarios de tecnología; deben entender cómo funciona, cuestionarla y saber usarla con criterio”, explicó uno de los miembros del voluntariado corporativo “Me Sumo” de Telered. Y añadió que el taller fue diseñado no como una clase magistral, sino como una conversación dinámica que incluyó ejemplos reales, ejercicios interactivos y espacios para que los estudiantes plantearan sus dudas.
El IEEE no es una sigla más en el mundo académico. Con presencia global, esta organización ha impulsado estándares, avances y proyectos que han cambiado la forma en que el mundo se conecta. Y en Panamá, la rama estudiantil de la UTP se ha destacado por convertir esos ideales globales en acciones concretas para su comunidad.
En un país donde el acceso digital avanza a distintas velocidades según la región, este tipo de iniciativas se vuelven vitales. Democratizar el conocimiento no es un lujo, es una necesidad. Sobre todo, cuando se trata del dinero que va y viene sin que lo veamos, pero que igual paga, endeuda o ahorra. Consciente de este panorama, Telered reafirma su compromiso con la educación financiera digital como herramienta de equidad, impulsando espacios donde jóvenes de todo el país puedan adquirir habilidades para desenvolverse con seguridad en el entorno digital. Porque en una economía que ya es electrónica, entender cómo se mueve el dinero también es una forma de libertad.