El vibrante cruce de culturas que define a Panamá se convierte en escenario de una de las plataformas de arte más relevantes de la región: Pinta Panamá Art Week 2025, un encuentro que marcará un antes y un después en la proyección cultural del país. Esta edición, organizada por el reconocido Grupo Pinta, aterriza en la Ciudad de Panamá con una agenda multidisciplinaria que reúne arte contemporáneo, diálogo institucional, gastronomía, turismo, reflexión curatorial y experiencias abiertas al público.
Pinta Panamá Art Week es parte de la expansión regional del Grupo Pinta, organizador de ferias como Pinta Miami, Pinta BAphoto, Pinta Art Week Asunción y Pinta Lima. En 2025, la capital panameña se suma como sede clave del circuito latinoamericano, destacando la efervescente escena artística local y su potencial global.
Una curaduría con identidad y visión regional.
El reconocido curador guatemalteco Emiliano Valdés lidera la curaduría general de esta edición, en colaboración con Irene Gelfman, directora artística global de Pinta. Su enfoque gira en torno a tres ejes: efervescencia, construcción e identidad. A través de esta lente, se explora la riqueza cultural panameña y su constante transformación, resaltando voces indígenas, afrodescendientes y disidentes, y poniendo a Panamá en diálogo con las tensiones y sinergias propias de América Latina.
“Panamá es un país de encuentro. Un lugar donde convergen océanos, historias e identidades. Nuestra apuesta curatorial quiere reflejar esa complejidad y dinamismo”, afirmó Valdés.
FORO Pinta Panamá: pensamiento y debate para la región
Paralelamente, se desarrollará el FORO Pinta Panamá Art Week, coordinado por la historiadora y crítica de arte Mónica E. Kupfer, figura clave de la escena cultural panameña. Este espacio gratuito y abierto al público se realizará en sedes como el Museo del Canal, el Centro Cultural Español y el Auditorio del VB Mercantil, con la participación de expertos regionales en temas como curaduría, coleccionismo, mercados de arte y modelos de gestión. Destaca la charla de María Sancho-Arroyo sobre inversión cultural y mercado del arte.
Un recorrido por las instituciones culturales de Panamá
Durante cinco días, la ciudad será el epicentro de múltiples exposiciones en colaboración con espacios clave como el MAC Panamá, el Museo de la Mola, el Museo del Canal Interoceánico y la Casa Santa Ana. Estos escenarios permitirán a visitantes y coleccionistas experimentar de primera mano la conexión entre arte contemporáneo y patrimonio panameño.
En el MAC, el propio Valdés, junto a Juan Canela, presentará una muestra curada especialmente para la Ciudad de las Artes. Por su parte, el Museo de la Mola conectará el arte textil Guna con el lenguaje contemporáneo, y el Museo del Canal abrirá sus puertas para exhibiciones y sesiones del FORO.
Galerías locales con mirada internacional
Son más de 10 galerías en toda la ciudad participando, entre ellos, dos referentes del galerismo panameño: Diablo Rosso y ArteConsult. Diablo Rosso, fundado en 2006, se ha convertido en un think tank creativo de proyección global, mientras que ArteConsult, bajo la nueva dirección de Ana Berta Carrizo, continúa consolidándose como referente regional en conservación, promoción y asesoría artística, con una visión intergeneracional.
Panamá como punto de escala cultural
Más que una feria, Pinta Panamá Art Week es una experiencia cultural completa. Su realización coincide con el auge del programa Panama Stopover de Copa Airlines, que facilita la escala de visitantes en el país sin costos adicionales. Esto convierte a Panamá en un destino natural para un Art Week con proyección regional e internacional.