Panamá genera más de 4 mil toneladas de residuos sólidos cada día, pero apenas una fracción mínima se recicla. La mayoría de estos desechos termina en vertederos, ríos o mares, con consecuencias graves para el ambiente, la salud pública y la economía. En este contexto, hablar de reciclaje no es solo un tema ecológico, sino una señal del tipo de futuro que estamos construyendo cada día.
Frente a esta realidad, un grupo de colaboradores de Telered vivió una experiencia fuera de lo común: un taller de reciclaje facilitado por la organización Tierra Madre, pensado para cambiar hábitos desde la raíz y reconstruir la manera en que manejamos nuestros desechos.
Durante la primera parte, los facilitadores abordaron un tema que todos creen conocer, pero pocos dominan: qué se recicla realmente en Panamá, qué no, y por qué. Con objetos en mano y ejemplos directos, explicaron cómo el consumo responsable empieza mucho antes de tirar algo a la basura.
En la segunda parte, llegó el momento de actuar con las manos. Los participantes construyeron terrarios reutilizando botellas y materiales naturales. Lo simbólico se volvió tangible: sembrar una planta fue también sembrar una nueva mirada sobre el entorno.
“No se trata solo de separar plástico o papel. Se trata de cambiar la manera en que miramos nuestra basura. Y eso empieza por reconocer que somos parte del problema… pero también de la solución”, resumió uno de los participantes.
Para los colaboradores de Telered —quienes en 2024 impulsaron 33 iniciativas sociales y ambientales que impactaron directamente a más de 20,000 personas en todo el país— esta experiencia reafirmó una verdad poderosa: el reciclaje no comienza en los camiones ni en los centros de acopio, sino en la forma en que pensamos, consumimos y decidimos.
