El pasado jueves se llevó a cabo el taller “Gestión de Riesgos de Desastres: explorando el alcance de la resiliencia empresarial” el cual tuvo como facilitador a Henry Peralta, CEO de Soluciones Resilientes SAS. Cabe resaltar que, este espacio de sensibilización abordó uno de los temas más urgentes en el contexto global actual desde un enfoque práctico y esclarecedor, en el cual se mencionaron herramientas y estrategias de alto valor para las organizaciones en sus procesos de aprendizaje, adaptación e implementación.
“la mirada que tenemos del riesgo hoy, tiene que ser una mira sistémica porque cualquier detalle pueda hacer que todo se derrumbe. La resiliencia es una oportunidad que tienen las empresas para empezar a mirar el riesgo”. Henry Peralta, CEO de Soluciones Resilientes SAS.
Adicional a esto. este espacio guarda relación con los ejercicios de capacitación que se realizaron para el sector privado, en el simulacro de riesgos de desastre, a inicios del mes de junio. Peralta provechó para abordar algunos conceptos básicos, que se deben conocer y utilizar de manera correcta en nuestras organizaciones, como lo es la resiliencia, la cual definió como: la capacidad que tiene un sistema, una comunidad, sociedad o empresa, expuestos a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse, transformarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficiente, en particular mediante la preservación y la restauración de sus estructuras y funciones básicas por conducto de la gestión de riesgos.
Así las cosas, señaló bajo su experiencia algunas propiedades que tiene la resiliencia, las cuales son:
- Resistencia
- Adaptación
- Preparación
- Absorción
- Repuesta
- Transformación y
- Recuperación
Al paso en que hizo hincapié en que no debemos esperar a ser afectados por una crisis, por un trauma o por un desastre para empezar a ser resilientes, es por ello que, las empresas deben incorporar dentro de sus políticas, la gestión de riesgo, ya que es una oportunidad para mirar el riesgo de manera positiva, lo cual se traduce en economías resilientes.
En tanto Bruno Basile, director ejecutivo de Sumarse, añadió que: “este año, desde Sumarse, pusimos la semilla con la participación en el Simulacro de Gestión de Riesgo de Desastres, alimentándola en la Semana de la RSE en donde contamos con expertos hablando sobre el tema. Nuestro objetivo es darle continuidad a través de nuestra membresía, siendo que, estos elementos en el marco de prevención son fundamentales, entenderlos y adoptar el esquema para nuestras empresas hasta que la mirada de riesgo de desastres se convierta en un elemento clave para la gestión de nuestros negocios”
En ese sentido se expuso que el modelo de negocios es el corazón del ser de una empresa, ya que esta escribe las bases de cómo una empresa crea valor, genera productos y servicios, proporciona valor, es decir genera una oferta, capta valor y recibe una retribución.
Por otro lado, Yezid Niño, asesor del sector privado de la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, incluyó que debemos ser sensibles al riesgo en las organizaciones, ya que de esta manera podemos tomar acciones para mitigar y recuperarnos rápido, ya que al mundo en general, le ha tocado aprender a las malas, cuando ocurren las cosas. Es por ello que debemos trabajar para no vivir esas experiencias negativas que han vivido otros países.
“no queremos aprender a los golpes en Panamá, hay situaciones que ya se dieron por lo que hay que aprender de ellas. Es difícil trabajar en respuesta en temas de desastres y prevención, porque a veces se trabaja para cosas que no pasan, pero es necesario para poder estar preparados, eso nos permite gestionarlo y atenderlo”. Yezid Niño, asesor para el sector privado de la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres.
Las 19 organizaciones (29 participantes), tuvieron la oportunidad de realizar un taller práctico, el cual les permitió consolidar los conocimientos aprendidos y sobre todo resalta el mensaje de que las empresas y organizaciones deben estar preparadas, a través de planes y acciones efectivas para la continuidad de negocios y así contar y promover un crecimiento integral, resiliente y sostenible.



