Foro: Introducción a la Doble Materialidad

Hace unos días se desarrolló el Foro: Introducción a la Doble Materialidad, la cual estuvo bajo la facilitación de Pablo del Arco, Director América, de Valora Consultores. Esta sesión permitió entender el concepto de la sostenibilidad, los cambios que giran en torno a ella a través del tiempo y el espacio en el que nos movemos y sobre todo que la materialidad nace como un concepto para la sostenibilidad del reporting, la cual es un instrumento de comunicación que funciona para medir el desempeño de la empresa en términos ambientales, sociales, y de gobierno corporativo (ASG).

 “Los que estamos en sostenibilidad, tenemos una gran oportunidad para la toma de decisiones en las nuevas estrategias de negocios, ya que este es un proceso muy sencillo, si no tenemos nada institucionalizado, no hemos pasado por el Programa DESOS, vamos a pasar por una materialidad de impacto, la cual nos permitirá empezar a desarrollar una estrategia, pero con esa materialidad de impacto ya establecida, nos vamos a meter en una materialidad financiera; todo depende de que tanta transformación podamos hacer. Si sentimos que debemos hacerla secuencial, ese será el orden: primero empezamos por el impacto y luego pasamos a la financiera. Ahora, si estamos en condiciones, podríamos hacer la doble materialidad al mismo tiempo, pero necesitamos estar seguros de que eso no ocasionaría un trauma en la compañía. Tenemos que ver en función de qué tan expuesta esté la compañía, lo que nos llevará a un plazo de 2 años tener que hacer ambas materialidades, ya sea secuencial o juntas». Pablo del Arco Director América, de Valora Consultores.

Cabe resaltar que la jornada fue propicia para el abordaje del tema desde una mirada de:

  • Evolución del reporting, desde la comunicación ambiental y /o de aspectos laborales.
  • Materialidad financiera y de impacto (doble materialidad)
  • Avances regulatorios
  • La materialidad financiera en las normativas regionales
  • ¿Cómo se relacional la captación de financiamiento?
  • Implementación en la práctica.

Además, se hizo hincapié en que la materialidad no es un concepto de hoy, es un término que nace en el ámbito financiero, siendo considerada en la preparación y análisis de los estados financieros, como aquella información cuya omisión puede afectar significativamente al entendimiento/interpretación de estos.

Llevada al mundo de la sostenibilidad, sirve para identificar aquellas temáticas en las compañías que focalizan sus esfuerzos, así como la información pública, dentro de la enorme diversidad de las dimensiones ambiental y social, así como de los factores propios de gobernanza, y que estén especialmente relacionadas con su modelo de negocio y el contexto en que operan.

También se habló de la materialidad de impacto y el efecto que la organización tiene o podría tener sobre la economía, el medio ambiente o las personas, incluido los efectos sobre los derechos humanos y que, a su vez, puede ser indicativo de su contribución (negativa o positiva) al desarrollo sostenible.

Ahora, cómo podemos identificar y evaluar nuestros impactos de manera continua:
1- Entendiendo el contexto de nuestra organización

2- Identificar impactos reales y potenciales

3- Evaluar la importancia de los impactos

4- Priorizar los impactos más significativos sobre los que presentan información (Analizar los temas materiales frente a los temas de los estándares sectoriales).

A esto se le suma que la perspectiva de las compañías era principalmente sobre la atención de los impactos, maximizando los positivos y reduciendo/eliminando los negativos, todavía sin considerar de manera relevante los riesgos y oportunidades financieras asociadas.

El escenario tenía a los Estándares de Global Reporting Initiative (GRI) como referencia, que ya desde sus inicios incluían un principio de materialidad, en el que se profundizó a partir de la versión G4 (2013). Hoy permanece como requerimiento base para que una memoria de sostenibilidad y/o informe integrado sea generado “de conformidad” con los Estándares. En su versión más actualizada (GRI 3, 2021) propone cómo aplicarlo, si bien es orientativo (tener materialidad sí es requerido). Lo que deja claro es la necesidad de trabajar desde la priorización de los impactos, lo que requiere un exhaustivo análisis de las actividades de la compañía y su cadena de valor y las relaciones que se establecen con los diferentes grupos de interés.

Desde Sumarse, trabajamos con nuestra membresía en fortalecer conocimientos con el cual podamos trabajar de la mano en la guía para la toma de decisiones, modificar estrategias de negocios en sus empresas y organizaciones y desarrollar una conducta empresarial responsable con el fin de contribuir a la construcción de sociedades prosperas, y resilientes.