Gestión de la sostenibilidad: la importancia de saber priorizar

Como docente de la primera cohorte del Diplomado en Liderazgo para el Desarrollo, tuve la oportunidad de guiar una discusión profunda sobre la gestión de la sostenibilidad y los grupos de interés. En particular, analizamos casos complejos como la controvertida mina que generó tanto debate en el país. Este ejercicio nos dejó una lección crucial: la necesidad de identificar con claridad los temas prioritarios para cada empresa y contexto, y mantener esa identificación actualizada frente a los cambios globales.

Hoy, en un mundo que enfrenta retos aún más urgentes como la crisis migratoria y el compromiso global en la lucha contra el cambio climático, la capacidad de gestionar grupos de interés de manera efectiva y priorizar temas clave para la sostenibilidad se vuelve más relevante que nunca. Cada año, el mapa de riesgos globales nos recuerda la magnitud y complejidad de los desafíos que enfrentamos y la importancia de abordarlos con estrategias claras y bien fundamentadas.

El Informe de Riesgos Globales 2025 del Foro Económico Mundial destaca que los conflictos armados entre países se perfilan como el principal riesgo inmediato, reflejando el aumento de las tensiones geopolíticas y la fragmentación a escala mundial. Además, la desinformación y la información errónea encabezan los riesgos a corto plazo, lo que subraya su persistente amenaza para la cohesión social y la gobernanza al erosionar la confianza y exacerbar las divisiones tanto dentro de las naciones como entre ellas. En este contexto, las empresas deben estar preparadas para navegar en un entorno de incertidumbre, asegurando que sus estrategias de sostenibilidad sean resilientes y capaces de adaptarse a los cambios globales.

Los líderes en sostenibilidad dentro de las empresas tienen el reto de fomentar un diálogo colectivo y crítico que permita comprender la realidad cambiante y adaptar la gestión empresarial en consecuencia. No se trata solo de incluir la sostenibilidad como un tema dentro de la estrategia corporativa, sino de asegurarse de que esta se mantenga vigente y pertinente frente a los desafíos actuales y futuros. Para lograrlo, es fundamental el desarrollo de capacidades en la gestión de grupos de interés, el análisis de riesgos y la priorización de temas materiales.

Aquí es donde cobra especial importancia el concepto de materialidad. Dado que los recursos son limitados, las empresas no pueden abordar todos los desafíos con la misma intensidad. La materialidad permite enfocar los esfuerzos en aquellos asuntos que realmente generan impacto y son relevantes para los distintos grupos de interés. Priorizando estratégicamente, podemos avanzar de manera más efectiva en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), recordando que solo nos quedan cinco años para cumplir con varias de las metas planteadas.

En el contexto actual, la materialidad se convierte en una herramienta indispensable para las organizaciones que buscan maximizar su impacto positivo. Al identificar los asuntos más relevantes para su operación y sus grupos de interés, las empresas pueden diseñar estrategias más eficientes y alineadas con los desafíos globales. Además, una adecuada gestión de la materialidad permite a las organizaciones ser más transparentes en su comunicación y rendición de cuentas, fortaleciendo así la confianza con sus stakeholders.

La segunda cohorte del Diplomado en Liderazgo para el Desarrollo es una oportunidad única para profundizar en estos temas,  el módulo 3 de Gestión de Grupos de Interés y Materialidad brindará herramientas prácticas para identificar y gestionar eficazmente a los stakeholders, analizar los riesgos emergentes y desarrollar estrategias de sostenibilidad alineadas con las tendencias globales. Si eres un líder comprometido con la sostenibilidad y buscas herramientas prácticas para gestionar los desafíos actuales con mayor eficacia, este diplomado te brindará el conocimiento y las habilidades necesarias para hacer la diferencia.

El aprendizaje en este diplomado no solo permitirá a los participantes comprender mejor los retos actuales, sino que también les proporcionará una visión estratégica para liderar procesos de cambio dentro de sus organizaciones. El enfoque del módulo en materialidad y gestión de grupos de interés ofrecerá una perspectiva integral sobre cómo las empresas pueden identificar, priorizar y gestionar sus impactos de manera efectiva.

En un mundo en constante evolución, la capacidad de adaptación y la toma de decisiones informadas son esenciales para garantizar el éxito a largo plazo de cualquier estrategia de sostenibilidad. Únete a esta conversación y sé parte del cambio que el mundo necesita. ¡Inscríbete en la segunda cohorte y fortalece tu liderazgo para la sostenibilidad!

Por: Juliet Rodríguez Cuevas, Consultora en Sostenibilidad Estratégica

 

Redes sociales: LinkedIn