Por: Vielka Montes Véliz, Gerente de Proyectos, Sumarse
Aunque hemos escuchado por mucho tiempo, que cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, es importante comprender ¿por qué existe esta fecha?… Esta fecha fue establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas,[1] con el objetivo de crear conciencia y dirigir acciones para resolver esta problemática, a través de leyes y políticas, servicios esenciales y estrategias de prevención e intervención. En donde es necesario que estas acciones, involucren a la sociedad en su conjunto, desde instancias gubernamentales, sector privado y Organizaciones no Gubernamentales, para alcanzar la erradicación de la violencia, mediante respuestas articuladas y objetivas.
Nos referimos, a la violencia por razón de género contra mujeres y niñas, como toda discriminación y uso desigual del poder que amenace la integridad física, sexual o psicológica, tanto en la vida pública como privada. [2] Se manifiesta de forma física, sexual y psicológica e incluye:
- Violencia por un compañero sentimental (violencia física, maltrato psicológico, violación conyugal)
- Violencia sexual y acoso (violación, actos sexuales forzados, insinuaciones sexuales no deseadas, abuso sexual infantil, matrimonio forzado, acecho, acoso callejero, acoso cibernético);
- Trata de seres humanos (esclavitud, explotación sexual);
- Mutilación genital, y
- Matrimonio infantil [3]
Y su expresión más extrema es el femicidio.
La violencia que sufre la mujer tiene un alcance global, así lo informa ONU Mujeres, con cifras que estiman que -736 millones de mujeres, alrededor de una de cada tres- ha experimentado alguna vez en su vida violencia física o sexual por parte de una pareja íntima, o violencia sexual perpetrada por alguien que no era su pareja (el 30% de las mujeres de 15 años o más) [4]
En Panamá, según cifras del Ministerio Público, la violencia doméstica es un delito en el cual el 80% de las víctimas son mujeres y tiene diez años de estar entre los primeros delitos que se cometen en el país. Respecto de los delitos sexuales, el 90% de las víctimas son mujeres y concretamente los delitos de acoso sexual presentados ante las fiscalías del país, el 100% de las víctimas son mujeres (Ministerio Público de la República de Panamá, 2019). [5]
Continuando en el contexto panameño, entre el 1 de enero al 31 de octubre de 2022, también, de acuerdo con el registro del Ministerio Público, se han denunciado 14,971 casos de violencia doméstica[6], 19 femicidios, 15 tentativas de feminicidio y 18 muertes violentas[7].
Sin embargo; no se trata de cifras nada más, sino que representan experiencias nocivas que están viviendo mujeres y niñas, inclusive alcanza familias enteras en nuestro país y que conllevan repercusiones con altos costos, individuales y al colectivo social, tales como: a) en términos de salud: desde medicamentos hasta hospitalizaciones; así como costos intangibles en daños psicológicos y emocionales; b) costos institucionales: legales, judiciales y policiales; c) pérdidas materiales y físicas; d) baja productividad y concentración en el empleo.
Nos lleva a reflexionar, en el ¿cómo podemos vislumbrar el crecimiento económico y prosperidad social, cuando mujeres y niñas, sufren diversas expresiones de violencias, cuando se encuentran con sus derechos fundamentales violentados? lo cual se enlaza como factor de riesgo para el desarrollo pleno de sus capacidades y trunca el goce de salud física y mental, educación y crecimiento profesional entre otras.
La violencia contra la mujer sigue siendo un obstáculo para alcanzar la igualdad, desarrollo, paz, al igual que el respeto de los derechos humanos de mujeres y niñas. Lo que, es más, la promesa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de no dejar que nadie se quede atrás, no podrá cumplirse sin primero poner fin a la violencia contra mujeres y niñas. [8]
Impulsar una sociedad libre de violencias, es una tarea conjunta, en la cual deben involucrarse tanto hombres como mujeres; para esto existen diversas propuestas aplicables desde el plano individual, familiar, empresarial y colectivo general.
En esta tarea conjunta, desde el plano individual, se ha visto que:
- Educando, formando y desarrollando habilidades psicosociales, tales como el autoconocimiento, manejo de tensiones y estrés, comunicación asertiva, escucha activa, empatía, toma de decisiones y otras, se constituyen en factores de protección frente a la violencia.
- Conociendo y eliminando barreras mentales o sesgos inconscientes que llevan a funcionar de forma automática con estereotipos de género, encasillando en tareas a hombres y mujeres. Reconocer estas barreras mentales permite luchar contra los prejuicios y reducir violencias.
- Manteniendo relaciones respetuosas y saludables, que permitan entornos pacíficos, son elementos favorables para la reducción de la violencia.
- Conociendo las señales de violencias, tales como: a) recibir mensajes de acoso por parte de la pareja u otra persona; b) sentir miedo o ansiedad frente a la presencia de una persona o pareja; c) en el plano de pareja, tener un acceso limitado a sus finanzas o toma de decisiones, celos y controles; d) experimentar cambios negativos en su apariencia o forma de actuar; e) muestras de violencia física, tales como moretones, entre muchos otros.
- Demostrando tolerancia cero frente a las violencias.
- Identificando los prestadores de servicios para la prevención e identificación de situaciones violencias y el manejo de ira.
- Identificando los prestadores de servicios para apoyar las víctimas y sus familias.
Por otro lado, el sector empresarial, ha desarrollado una serie medidas que contribuyen a este llamado:
- Formando a proveedores en materia de igualdad de género y capacitando a las mujeres de la cadena de suministro para adquirir nuevas habilidades laborales.
- Contratando a mujeres en situación de vulnerabilidad.
- Estableciendo políticas salariales que aseguren una igual retribución por igual trabajo, independientemente del género del empleado.
- Respetando la dignidad de las mujeres y niñas en todos los productos y servicios de la empresa, ya sean de marketing u otros.
- Llevando a cabo programas de formación para mujeres en las comunidades locales donde opere la empresa, con el objetivo de empoderarlas y mejorar sus habilidades laborales.
- Asegurando que los productos que se comercializan no refuerzan los estereotipos de género.
- Instaurando procesos y políticas de tolerancia cero hacia cualquier forma de violencia en el entorno laboral que contemple los abusos verbales y físicos. [9]
Sobre esta última medida, específicamente Panamá, cuenta con el Protocolo para identificar, prevenir y atender la violencia de Género en el Ámbito Empresarial, se trata de una herramienta cuyo propósito es orientar a las empresas a generar procedimientos claros y unificados, permitiendo accionar objetivamente en la prevención y atención de la violencia de género, bajo los requerimientos legales del país. Este Protocolo, es una norma laboral, y se encuentra vigente desde el 2019, a través de la Resolución Ministerial No DM-733-2019, del 5 de diciembre de 2019. [10]
Adicionalmente, este año Panamá se convirtió en el Estado Miembro número 21 en ratificar el Convenio sobre la violencia y el acoso, 2019 (núm. 190) ante la OIT. Este convenio amplía el marco de actuación del protocolo actual, a la cadena de valor de las organizaciones.[11]
Los datos nos hacen un alto y claro llamado de atención, para accionar sobre las afectaciones que aquejan, posiblemente, a la niña, joven, mujer, que se encuentra sentada en estos momentos a nuestro lado… O tal vez una compañera de trabajo, familiar, conocida, vecina… Es clave activar la voluntad y expandir de forma permanente este mensaje sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, para lograr la erradicación de esta.
Con motivo de esta conmemoración, para profundizar, formar parte de la solución y contribuir en la transformación que se requiere; se encuentran a disposición una serie de recursos, entre estos:
- El curso virtual Perspectiva de género en la empresa, el cual fue desarrollado por Sumarse en alianza con la Fundación Konrad Adenauer, es gratuito y se encuentra disponible en integrarse.org
- El Video Los sesgos inconscientes y su efecto en el entorno laboral, desarrollado por Sumarse en alianza con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el acceso es gratuito y se encuentra disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=YAP7vzTV1cY&t=2s
¡Únete a este propósito para poner fin a la violencia contra mujeres y niñas!
[1] https://www.un.org/es/observances/ending-violence-against-women-day/background
[2] https://www.cepal.org/es/subtemas/violencia-contra-mujeres#
[3] https://www.un.org/es/observances/ending-violence-against-women-day
[4] https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-and-figures
[5] https://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/28920/76108.pdf
[6] https://ministeriopublico.gob.pa/wp-content/uploads/2022/11/Informe-Estadistico-de-Violencia-Domestica-a-Nivel-Nacional-Octubre-2022.pdf
[7] https://ministeriopublico.gob.pa/wp-content/uploads/2022/11/Informe-Estadistico-Victimas-de-Femicidio-a-Nivel-Nacional-Octubre-2022.pdf
[8] https://www.un.org/es/observances/ending-violence-against-women-day
[9] https://www.pactomundial.org/ods/5-igualdad-de-genero/
[10] https://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/28920/76108.pdf
[11] https://www.ilo.org/global/standards/subjects-covered-by-international-labour-standards/equality-of-opportunity-and-treatment/WCMS_859988/lang–es/index.htm#:~:text=El%20d%C3%ADa%201%20de%20Noviembre,Am%C3%A9rica%20Latina%20y%20el%20Caribe