El 14 de junio de cada año se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre. El lema del Día Mundial del Donante de Sangre 2022 será «Donar sangre es un acto de solidaridad. Súmate al esfuerzo y salva vidas»; con esto se quiere destacar la contribución esencial de los donantes de sangre para salvar vidas y fortalecer la solidaridad en las comunidades.
Los objetivos específicos de la campaña de este año son:
- agradecer a los donantes de sangre de todo el mundo y generar una amplia concienciación pública respecto de la necesidad de contar con donaciones de sangre periódicas no remuneradas
- destacar la necesidad de recibir donaciones de sangre comprometidas durante todo el año, a fin de mantener suministros suficientes y lograr el acceso universal y oportuno a transfusiones de sangre segura;
- reconocer y promover los valores de la donación de sangre voluntaria no remunerada a fin de fortalecer la solidaridad comunitaria y la cohesión social;
- concienciar acerca de la necesidad de aumentar la inversión pública para establecer un sistema nacional de productos sanguíneos sostenible y resiliente y aumentar la recogida de esos productos de donantes voluntarios no remunerados.
Para la campaña de este año se alienta a los países a que realicen una actividad especial dirigida a divulgar, a través de los diferentes medios de difusión, los relatos de personas cuyas vidas se salvaron gracias a la donación de sangre, como una forma de motivar a los donantes de sangre periódicos para que sigan donando sangre, y a las personas en buen estado de salud que nunca donaron sangre para que comiencen a hacerlo.
Profundizamos en el tema con nuestra pluma invitada Macarena de la Rubia, directora ejecutiva de la Fundación Dona Vida.
¿Qué ha pasado?
La situación a nivel país sigue más o menos igual que el año pasado, alrededor de un 7% de la donación es voluntaria, un número muy alejado del objetivo que marcó la OPS para el 2020, 100% donación voluntaria para América Latina y el Caribe. Lo positivo es que nos mantenemos estables como país, no vamos hacia a atrás. Dentro de Fundación Dona Vida hemos dado un paso más, en junio del 2021 inauguramos nuestro primer centro de donación Dona Vida fuera de la provincia de Panamá, en Santiago de Veraguas, un centro que da soporte al Hospital Dr. Luis “Chicho” Fábrega, por lo que hemos añadido un hospital más a nuestros hospitales colaboradores. A este último hay que sumarle el Instituto Oncológico Nacional, el Hospital Santo Tomás y el Hospital del Niño. Ahora mismo dentro de la fundación nos encontramos en un 20% de donación voluntaria cifra que esperamos aumentar poco a poco. Nuestra meta este año es llegar al menos a un 35%
¿Cuáles son los requisitos para donar sangre?
- Principal, tener ganas de ayudar.
- Tener entre 18-65 años.
- Pesar más de 110 libras.
- Presentar una identificación: para panameños cédula o licencia de conducir, para extranjeros pasaporte o cédula nacional de poseerla.
- Encontrarse bien de salud.
- Haber transcurrido 6 meses desde el último tatuaje, piercing o tratamiento con aguja como la acupuntura.
- Si has viajado fuera del país en los últimos meses, debes consultar previamente con nosotros la fecha de retorno a Panamá y el destino del viaje, para poder evaluar cuanto debes esperar para poder donar.
¿Cuéntanos el proceso, los beneficios y oportunidades de pasar de ser un centro de donación a fundación?
En efecto, en septiembre del 2021, pasamos de ser el Programa Dona Vida a la Fundación Dona Vida, una fundación constituida por la Fundación Felipe Motta, Fundación Alberto Motta, Fundacáncer, Fundación Sus Buenos Vecinos y Fundación Federico Humbert. La creación de la fundación nos ha permitido darle solidez a este proyecto y obtener el impulso necesario para seguir creciendo y mejorando cada día.
¿Qué te parece si hablamos de Mito y Realidad?
Mito: solo hay que donar sangre cuando hay desastres, guerras o lo veo en las redes sociales. La realidad es que no, necesitamos donaciones de sangre de manera recurrente por varios motivos:
- No solamente se realizan transfusiones de sangre cuando hay catástrofes o urgencias. Muchas personas necesitan de estar transfusiones como tratamiento para sus enfermedades. Digamos que este uso de hemocomponentes es parte de su medicación.
- La sangre no se puede usar inmediatamente después de ser donada, necesita pasar por un proceso de estudio de ciertas enfermedades y ese proceso dura de 24 a 48horas, por lo que cuando hay una catástrofe, necesitamos utilizar los hemocomponentes que ya están listos para uso y consumo, es decir, lo que alguien ya donó.
Mito: Personas con tatuajes no pueden donar. Falso, después de 6 meses de tatuajes, piercings o tratamientos con agujas como acupuntura, ya puedes efectuar tu donación.
Mito: Para donar sangre hay que ayunar. Falso. A donar sangre uno debe acudir después de un buen desayuno o almuerzo, bajo en grasas, hay que estar bien hidratado y evitar el consumo de bebidas alcohólicas 24h antes de la donación.
Mito: Es doloroso y demora mucho tiempo el proceso. Debemos reconocer que el pinchazo es un poquito molesto, eso es cierto, pero siempre decimos, que lo que más duele es necesitar sangre y no tenerla. El proceso es rápido, no dura más de 10 minutos.
Mito: Donar sangre engorda o adelgaza. Ni engorda ni adelgaza.
Mito: No puedo donar sangre si sufro de presión alta, diabetes o alguna enfermedad crónica. Depende:
- Hipertensos con presión controlada y adecuada el día de la donación, si pueden donar.
- Diabéticos que se controlan con pastillas si pueden donar, aquellos que se inyectan insulina no, por tema de manejo de agujas.
- Otras enfermedades crónicas como las cardiopatías, si te impiden realizar una donación de sangre. Pero invito a todas aquellas personas que quieran saber un poco más sobre enfermedades o medicamentos que afectan a la donación que consulten con nuestros médicos especialistas en nuestros centros de donación.
Mito: Solo se puede donar una vez al año. Se puede donar cada tres meses.
Mito: Si me dio COVID-19 no puedo donar. Puedes donar 10 días después del alta médica, siempre que no tengas ninguna sintomatología.
Mito: Puedo contraer una enfermedad por donar sangre. No, todo el material que se usa con los donantes es estéril y de un solo uso.
¿Cuál es la respuesta del sector empresarial cuándo se acercan para abordar y gestionar alianzas estratégicas sobre el tema?
La gran mayoría del sector empresarial responde de manera positiva cuando hacemos el contacto, pero donde de verdad se nota la diferencia, es en aquellas empresas en las que la cabeza de la organización está comprometida con nuestra causa y no lo ve sencillamente como la actividad para cumplir con la cuota de horas de RSE. Si el CEO está comprometido con la causa y tiene un equipo que lo acompaña, las alianzas son un éxito.
Si tuvieras que decirnos 3 cosas que debemos hacer ya para impulsar la donación de sangre, ¿cuáles serían?
Parte fundamental de que avancemos en esta materia a nivel país, es que las autoridades de salud se tomen en serio este asunto y empiecen a hacer las modificaciones oportunas como actualización de las normas de selección de donantes y protocolos de actuación, para que podamos avanzar. Y de la mano a las instituciones públicas, educación y más educación. La mayoría de las personas que no donan sangre cuando les preguntas, responden que no donan porque no se lo han pedido, o por desinformación.
Reflexión final
Como sociedad, tenemos el deber cívico de tener abastecidas las neveras de los bancos de sangre de nuestros hospitales, ya que, la sangre no se puede fabricar, solo podemos conseguirla a través de nosotros mismos. A todo aquel que no haya donado nunca, le invitamos a intentarlo, no hay beneficio mayor que saber, que les estás salvando la vida a alguien. Consigamos entre todos que la sangre espere al paciente, no que el paciente espere a la sangre.
Por su parte, Fernando Motta, presidente de Fundación Dona Vida nos comenta “Panamá enfrenta un gran reto en cuanto a materia de donación voluntaria de sangre y plaquetas. En el año 2012, Dona Vida nace como una alianza público-privada para educar y concientizar a la población sobre la importancia de este asunto, dando apoyo inicialmente a los pacientes del ION. Hemos trabajado intensamente todos estos años creando alianzas con diferentes hospitales a raíz de la pandemia (Hospital Del Niño, Hospital Santo Tomás y Hospital Dr. Luis Chicho Fábrega) para seguir trabajando en pro de la donación voluntaria. La constitución como Fundación, en septiembre de 2021, y la inauguración de los nuevos centros de donación, en Santiago de Veraguas y Ciudad de Panamá, nos ha dado el impulso para continuar trabajando por un Panamá donde haya un suministro de sangre oportuno y seguro para todos”.
La transfusión de sangre es un componente esencial de la atención de salud y contar con los suministros suficientes solo puede ser logrado si la comunidad se compromete a donar voluntariamente.