Entre décimas y poesías: Contribución al folclore nacional

Cada 16 de junio se celebra el Día Nacional del Trovador y el Poeta de la Décima Panameña, fecha instituida mediante Decreto 73 de 6 de noviembre de 1989, en reconocimiento a aquellos hombres y mujeres que mediante el canto y la creación de la décima, como género literario, han dado grandes aportes al folclore panameño y, también, como un medio de mensaje cultural, en su momento, de las luchas nacionalistas.

El folclore es el conjunto de tradiciones, leyendas, creencias, costumbres populares de y mantenidos por la tradición. Une, da sentido de pertenencia,  consolida los valores éticos y sociales, así como, cultiva las tradiciones y las expresiones de nuestros pueblos, brindando un gran aporte al desarrollo sostenible.

Abordamos el tema con nuestra empresa miembro TVN, la cual en su Programa Reto de Trovadores, destaca este arte. Nuestras plumas invitadas son:

  • Miguel Carrera Ex Gerente de Producción Nacional y actual Director de Producción Móvil de TVN Media 
  • Juan Carrington, Productor General del programa Hecho en Panamá y el Reto de Trovadores
  • Luis Alberto Bernal, trovador panameño conocido como “El Cholo Bernal”
  • Mary Morales, trovadora panameña conocida como “La Sirena del Atlántico”. 

TVN tiene muchos años con el mega programa Reto de Trovadores, Miguel Carrera, Ex Gerente de Producción Nacional y actual Director de Producción Móvil de TVN Media cuenta que el Reto de Trovadores nace por el año 2003 cuando estaban muy de moda los programas reality’s y para aquel tiempo era gerente de producción nacional. Se le pidió que hiciera un reality en décimas, de allí surgió, EL RETO DE TROVADORES, luego que la directora de ventas, en aquel entonces, así lo sugiriera.

Empezaron a estudiar la décima para poder producir dicho programa que de verdad fue un desafío. Estudiar las reglas como, que deben ser 10 versos octosílabos con rima consonante. De allí ver las licencias poéticas como el hipérbaton, la sinalefa etc. El nombre del programa es un verso octosílabo… EL RE TO DE TRO VA DO RES para que los trovadores lo usaran en sus versos.  

Empezaron buscando nuevos valores de la décima menor de 35 años y el primer reto de trovadores se hizo en un estudio de la transístmica y fue ganado por la poetisa de Urracá Damaris González. En este primer reto se usó tema forzado y en los siguientes retos de uso el famoso PIE FORZADO FINAL SIMPLE.

Después de varios años del reto se inventó hacer un reto en el que participaran todos los trovadores que habían quedado en primer y segundo lugar como reto de campeones y subcampeones, posteriormente se hizo un reto en el que la participación solo era de mujeres y este se convirtió en el reto que más éxito ha tenido. También se hizo un reto de trovadores profesionales con trovadores de mucha trayectoria que han representado Panamá a nivel internacional.  

Como dato curioso han tenido invitados a la final del reto de trovadores artistas de la talla de Gilberto Santa Rosa, Sandra Sandoval, Los Rabanes, entre otros.

La décima es el alma del pueblo, inspiración de los poetas y expresión vocal de los trovadores acompañados por la guitarra española, la mejoranera y el violín.

Por su parte, Juan Carrington, Productor General del programa Hecho en Panamá y el Reto de Trovadores, nos contó cómo han logrado incluir a trovadores de trayectoria con la nueva generación de trovadores. Dice que después de varios años de hacer casting para los participantes, llego el año que pudieron tener la oportunidad de reunir a los mejores TROVADORES de DÉCIMA en Panamá y fue allí donde lograron unir a estos grandes talentos con trovadores que habían salido ya de la competencia de El Reto. Al igual cabe destacar que los grandes Trovadores ya reconocidos en Panamá se dieron cuenta que el programa televisivo era una potencia para mostrar el talento y el amor que tienen por la décima a través de un canal de televisión abierta.  

Carrington también explicó que existen los talleres, dictados por el asesor de El Reto de Trovadores Luis «EL CHOLO» Bernal, en los mismos se les enseña, corrige y potencializan este gran talento que tienen los participantes

En El Reto existen parámetros que se sacan para esta producción televisiva y es con estos talleres que se logra que los participantes al llegar a Tarima a sus enfrentamientos logren cumplirlos a cabalidad.

Pero, ¿qué es un trovador o trovadora?

Los trovadores fueron músicos, poetas medievales, cantores que componían sus obras y las interpretabas o las hacían interpretar en las cortes señoriales en ciertos lugares de Europa. A nosotros nos llega como una herencia de los tiempos de la conquista y la colonia, una herencia española; todos los países de América que fueron colonizados por España en cierto modo tienen mucho que ver el arte poético, ya sea de las décimas, las coplas, los romances y otros géneros literarios de poesía. Nosotros en el gremio comúnmente no le llamamos trovadores a los que cantan décimas, les llamamos cantores o cantor de décima, de hecho, la unión que lleva la mayoría de agremiados de cantadores de décima en Panamá se llama UNCANPODEPRA Unión de Cantores Profesionales de la Décima de Panamá.

Iniciamos hablando con una persona con bastos años de experiencia en este arte y que además abrió paso para que otras generaciones de mujeres pudieran participar, ella es Mary Morales, conocida en el mundo artístico como “La Sirena del Atlántico”

Ella nos contó que significó ser mujer en este mundo de trovadores indicando “fue duro, no fue tan fácil como ahora, para mí fueron lágrimas porque me metí en un campo que por ser mujer no era aceptado por los hombres, pero no lo hice sola, lo hice con la ayuda de 2 hombres, hombres que creían en las mujeres, así que yo abrí ese camino, ahora las mujeres tienen ese campo abierto y yo me alegro de lo que yo he dejado. Sé que dejé un legado”.

Comenta que cuando empezó en el ámbito de las décimas tuvo que instruirse, ningún compositor quería darle décimas así que tuvo que estudiar para saber las reglas de las décimas, su trabajo fue exhaustivo, fueron días y noches para poder realizar y enfrentarse a esos trovadores que sabían todas esas cosas y ella no. Muchos de ellos se bajaban de la tarima, y decían: “ah, yo no voy a cantar con ella porque es una mujer” pero yo le demostré que las cosas no eran así. “Mira, aquí estamos las mujeres cantando. Fui la única mujer trovadora que participó en la firma para solicitar al ministerio que estaba en ese entonces, que nos dieran el día del trovador en el Jardín Rosalba de Veraguas, siendo yo de Colón. Todavía sigo aquí dando batalla en este campo, y ahora seré jurada del Retro de Trovadores que arranca este 30 de julio por las pantallas de TVN”.

Otro trovador, de los más reconocidos y de trayectoria es el Cholo Bernal, oriundo de los algarrobos de Santiago de Veraguas. Es egresado de la Universidad Tecnológica de la facultad de Ingeniería y se dedica a la composición desde muy adolescente.

Ha participado como asesor en muchos programas, en especial el Reto de trovadores, promoviendo el canto, el cultivo de la décima en jóvenes y niños, ha escritos cuentos narrados totalmente en décimas para el programa Hecho en Panamá, únicos cuentos narrados en décimas.

Bueno, nosotros los cantores de décimas las escribimos basado en la estructura, en las reglas literarias y poéticas de la décima, nosotros escribimos las décimas en el marco en que las creó Vicente Pinel Martinez, que era un novelista español y poeta que nos dejó esa herencia de escribir los 10 versos octosílabos en donde el primero rima con el cuarto , el quinto el segundo con el tercero, el sexto, séptimo, decimo, el octavo, noveno y la escribimos regido en eso, pero en momento de inspiración, buscamos lugares muchas veces solitarios donde no haya ruido,  algunos escogen la noche otros las madrugadas o las mañanas cuando la mente está fresca pero al final son momentos de inspiración no todo el momento uno está disponible para escribir… hay momentos y hay momentos, hay momentos en que uno lo hace obligado porque tiene que salir de un compromiso con una décima pero no hay como el momento en que te llama la inspiración y que tu sientes deseo de escribir” destacó Bernal.

Carrington cuenta cómo iniciativas de la talla de este programa, promueven la cultura panameña y contribuyen con el desarrollo sostenible del país, manifiesta que dándole la oportunidad a estos talentos de que los conozcan por medio de la TV a un público más masivo.  Es una plataforma más amplia y con un gran alcance que les permite en esas dos horas de programa llegar a varias provincias del país. Después de salir del programa para todos es algo seguro que sus contrataciones se incrementan y ya no solo tendrán la oportunidad de expresar su talento en su provincia.  A través de los años se han dado cuenta que sus trovadores entran a un nivel reconocido en la DECIMA PANAMEÑA.

En los años que lleva produciéndose El Reto de Trovadores no han realizado alianzas con ninguna institución gubernamental el mismo lo realizas gracias a los patrocinadores que tienen como pilares el rescatar y transmitir a las futuras generaciones, ese amor por la cultura y tradición, estos vienen siendo los clientes que son los que hacen posible la producción del programa.

Destacó que hay empresas patrocinadoras que incluso realizaban competencia con sus colaboradores y colaboradoras, para captar el talento interno y poder mostrarlo al resto del país.

En otra línea, Morales compartió que la inspiración para escribir, le llega cuando está fregando, lavando, cocinando o haciendo cualquier quehacer de la casa, esto fue desde el inicio. Gracias a eso empezó a hacer décimas. Resalta que, lo más difícil es la improvisación, pero también lo aprendió sola.

Como reflexión invitó a la juventud, en especial a las mujeres, a ser más arriesgadas, luchar por lo que quieren y por sus sueños. “Ya el camino para nosotras lo deje amplio ahora solo es luchar y mostrarle al país que nosotras también podemos”.

Por su parte, Luis Bernal concluye diciendo que se trovador es un privilegio, un don que Dios regala, poder trasmitirle a la gente a través del escrito del verso o del canto todos los sentimientos, todo el amor que puede sentir por su patria, todo el respeto que uno puede manifestar hacia una mujer, todo el encanto que uno siente por haber nacido en este país, y resaltar la dignidad del hombre trabajador, de la esperanza del hombre que sueña con alcanzar un mejor futuro, del estudiante, del obrero, es una gran satisfacción para uno poder manifestarlo a través de la poesía o el canto. “Asique le agradecemos a Dios por esa distinción que tuvo con nuestra persona y nos honra poder nosotros enaltecer a nuestro país para el que en el mundo seamos reconocido como una tierra de grande trovadores y décimas” acotó.

La décima es una expresión poética o verso cantado, es una joya del siglo de oro (XVI) de la literatura española, la cual en tiempos de la colonización española en América fue difundida entre los pueblos de Centroamérica, Sudamérica y el Caribe. 

Redes sociales:

@tvnpanama

@elcholobernal