El surf y “ola de la educación”

El tercer sábado de junio se celebra el Día Internacional del Surf. Además de rendir homenaje a la actividad recreativa o disciplina deportiva, tiene como elemento central la concienciación, acerca de la preservación y conservación de los océanos.

Nuestra pluma invitada es Bastian Barnbeck, fundador y director general de la Asociación Waved.

Quiero empezar contando que, el entorno familiar y los modelos a seguir me inspiraron a practicar varios deportes desde una edad temprana. Tuve el privilegio de tener acceso a una educación internacional, varios idiomas y a experiencias profesionales en diferentes industrias alrededor del mundo.

Habiendo observado la falta de oportunidades para muchos niños y siendo convencido de que todos nacemos con un propósito, decidí convertir mi conocimiento profesional y académico en oportunidades para jóvenes vía Waved.

La idea de utilizar el surf como una herramienta para el desarrollo de habilidades académicas y blandas a través de un programa educativo integral y escalable que beneficia a estudiantes desfavorecidos nació en Brasil donde apenas aprendí a surfear. Con un capital inicial de $20k el proyecto se puso en práctica por primera vez llegando a Panamá en el 2016 – un país pequeño con las condiciones requeridas; un potencial para brindar oportunidades educativas, con una presencia significativa de empresas/organizaciones y rodeado por dos océanos.

Hoy en día es una organización establecida, no gubernamental, sin fines de lucro, aprobada por los Ministerios de Educación, Desarrollo Social que gracias a la ayuda de muchas personas ha logrado donaciones totales de $500k durante el año pasado.

La marca ‘Waved’ es la combinación de las palabras ‘WAVE’ de la ola en inglés y las letras ‘ED’ como abreviación de la palabra educación – por ende, el slogan ‘La Ola de la Educación’.

Por definición, el surf marca la casilla ecológica, social y económica y se encuentra justo en el medio de esos tres pilares fundamentales del desarrollo sostenible.

El surf implica una filosofía de vida en la que el centro es el respeto por la naturaleza y en donde el surfista depende de la misma (el océano) para que el deporte pueda practicarse.

Varios estudios académicos han mostrado que el surf tiene un impacto positivo en competencias sociales como la comunicación, responsabilidad, perseverancia, resolución de problemas o gestión del tiempo. Waved, en conjunto con una universidad panameña, planea el desarrollo de un primer estudio nacional sobre el impacto del surf en jóvenes durante el próximo año.

El aumento de la accesibilidad al deporte ha atraído a un número significativo de participantes y grupos demográficos más amplios en los últimos años, también gracias al creciente interés por el bienestar y dado de su participación en los Juegos Olímpicos de Japón. 

Consecuentemente, el turismo de surf no solo ha contribuido significativamente a la demanda de equipos y prendas, sino también ha puesto en marcha planes masivos como por ejemplo el desarrollo de toda la infraestructura turística relacionada con el mundo del surf en el caso de ‘Surf City’, ubicado en El Salvador.

Por último, se aprecia un aumento de proyectos sociales que usan el surf como una herramienta de cambio para diversas causas.

¿Cómo surfean la ola de la educación?

La ola se surfea gracias a los tres valores de Waved que permiten lograr una transformación en la juventud panameña: competencia, entusiasmo y perseverancia.

Siguiendo seis años de trabajo con escuelas en el interior del país, conociendo las necesidades del sistema educativo, se ha cristalizado una fórmula que aplicamos, siempre considerando cambios frecuentes en términos de efectividad y aumento de calidad brindada.

Teniendo el enfoque en el desarrollo académico, social, mental y físico en estudiantes, actualmente el programa de Waved incluye:

  1. El desarrollo de un primer currículo del idioma inglés para el sistema educativo multigrado y la aplicación del mismo a través de la enseñanza del inglés en escuelas multigrados;
  2. El desarrollo y la aplicación de un programa de surf en cinco playas diferentes;
  3. Un programa de desarrollo de talento surf para una cantidad limitada de estudiantes;
  4. El diseño y la construcción de un ‘Parque Deportivo’ – una herramienta escalable que brinda bienestar físico/mental.

Con la educación siendo una temática compleja y Waved contando con apenas un par de años de experiencia en Panamá, me permito sugerir el siguiente paso a paso genérico.

  1. Lograr un consenso intersectorial e interinstitucional que primero defina ‘calidad de educación’, prioriza e involucra a los actores principales dentro del sistema educativo. (definición)
  2. Establecer un plan holístico y viable que logra replicarse a nivel nacional y que cuenta con un sistema que permita medir y asegurar la calidad aspirada. Considerar mejoras prácticas del pasado, independientemente de la administración política. (planificación)
  3. Aplicación continua y monitoreo del plan. (implementación).

Por último, cualquiera que sea la definición, el potencial de impulsar la educación siempre radica en la durabilidad de la acción tomada.

Más que una reflexión, me gustaría aprovechar el momento para invitar a las personas, empresas y organizaciones a cambiar la juventud junto a Waved.

Además de encontrarnos en un trabajo continuo de recaudación de fondos, también sabemos de la importancia de mantenernos informados y capacitados en lo que es el manejo de una organización con propósito social. Sería un gusto compartir ideas que nos ayuden a crecer juntos como seres humanos, empresarios y miembros de una sociedad internacional.  

¡Que siga creciendo La Ola por Panamá y nuestra región!

El océano impulsa los sistemas mundiales que hacen de la Tierra un lugar habitable para el ser humano. Nuestra lluvia, el agua potable, el tiempo, el clima, los litorales, gran parte de nuestra comida e incluso el oxígeno del aire que respiramos los proporciona y regula el mar.

Una gestión cuidadosa de este recurso mundial esencial es una característica clave de un futuro sostenible, así lo plantea el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 que se enfoca en conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos.

Redes sociales

@gowaved