Desde hace unos meses en diferentes países del mundo incluido Panamá vive el aumento del combustible. Son múltiples los factores que pueden influir en ello.
Desde el año 2020, por medio de un decreto presidencial se confiere a la Secretaría Nacional de Energía la potestad para regular los precios máximos de venta al público de gasolinas de 91 y 95 octanos y el diésel bajo en azufre.
Para abordar más sobre el tema conversamos con el Ingeniero Rolando Troitiño, Vicepresidente de Negocios de Petróleos Delta.
¿Cuál es el escenario actual a nivel mundial y en Panamá del costo del combustible?
Nuestro país es un importador de combustible, y como tal está sujeto a los cambios de los precios en el mercado internacional. El aumento de precios que hemos visto en los últimos meses es causado principalmente por las sanciones que los países consumidores como Estados Unidos y Europa, han puesto sobre Rusia; y que limitan drásticamente la capacidad de esta para exportar crudo y gas fuera de sus fronteras. Es, básicamente, una cadena de suministro global adecuándose a la realidad de no contar con cerca de 8 millones de barriles por día que Rusia aportaba a la cadena de suministro mundial.
Esta reducción en la oferta, llega además en el momento en que muchos países han aumentado progresivamente su demanda energética, al ir reactivando su actividad y relajando medidas sanitarias establecidas durante la pandemia.
El efecto de las sanciones a Rusia, provocó una reducción en la oferta casi que inmediata. El problema es que incrementar la producción existente o abrir nuevos pozos para suplir dicha demanda es un proceso más lento, el cual demorará meses en lograr el equilibrio. De la misma forma, la transición hacia nuevas tecnologías, es un proceso paulatino y, lamentablemente, no es una opción que nos permita aliviar la necesidad que tiene el mundo en el corto plazo.
Explíquenos ¿qué factores impactan en el alza del combustible y cómo lo hacen?
Los componentes que inciden en el precio que pagamos en la estación de servicio son en gran medida constantes y estables. Las variaciones que experimentamos en el precio se deben principalmente a las variaciones en el precio del combustible en el mercado internacional. En el caso de Panamá, nuestro mercado de referencia es la Costa del Golfo de México, que es el mercado más cercano y eficiente. A dicho precio, se le agregan los otros costos relacionados a traer el producto hasta nuestro país, almacenarlo y distribuirlo a las estaciones de combustible. Entre estos está el flete marítimo, seguros, gastos de terminales, el margen de comercialización local y los impuestos que recauda el Estado.
En Panamá, la Secretaría de Energía realiza el cálculo y ajusta los precios cada dos semanas, usando como base el promedio simple de los precios diarios del mercado internacionales durante las 2 semanas previas al cambio. Con este mecanismo, Panamá asegura que los precios locales vayan muy de la mano con los cambios en el precio internacional y permite, que tanto los aumentos como las bajas de precio, lleguen al consumidor reflejando la realidad del mercado de forma objetiva. Esto hace que nuestro país se mantenga como uno de los países con precios más bajos de toda la región.
Tras varias semanas con reiterados aumentos en el precio del combustible ¿qué pueden esperar los usuarios? ¿en cuánto tiempo se puede hablar de un precio estable?
Es difícil poder estimar los precios, pues su comportamiento depende de muchos factores que afectan tanto la oferta como la demanda. Dicho esto, en esta ocasión, las razones del aumento en los precios son estructurales más que coyunturales. Las sanciones impuestas a Rusia han cortado el acceso a su crudo y gas natural, y la cadena de suministro mundial va a tardar meses en lograr estabilizarse. Esta vez la situación es distinta a otras ocasiones en donde hemos tenido alzas de precios puntuales, por temas como huracanes o cierres temporales de refinerías en la región.
Al momento que el precio disminuya ¿se dará de manera progresiva? O ¿podría darse en un solo momento?
Es difícil poder predecir cómo se comportará el mercado, pues depende de muchas variables que afectan tanto la oferta como la demanda. Pero considerando las causas de esta alza en precios, es posible que estemos en un escenario donde los precios lleguen a un punto de equilibrio y luego tengan una baja paulatina en la medida en que nuevas fuentes de suministro entren en operación. Las sanciones que pesan sobre Rusia, por el momento no parecen ser temporales. Por el contrario, los países europeos y Estados Unidos siguen buscando asegurar nuevas fuentes de suministro con la idea de hacer las sanciones definitivas y reducir a largo plazo su dependencia del crudo y gas de Rusia.
¿Cuáles han sido los impactos que han tenido como empresa distribuidora de combustible?
Delta es una empresa distribuidora de combustible, pero algo que nos enorgullece mucho, es que somos primeramente una empresa panameña. Lo mejor para nuestro país y nuestra gente es tener precios más bajos. Estamos conscientes del gran impacto que tienen los precios de combustible para muchos sectores de la economía y los consumidores. Esta es una realidad que también nos impacta en nuestro negocio. La percepción de muchas personas es que las estaciones de gasolina tienen ganancias más altas al vender un producto más caro, pero en realidad no es así. Nosotros importamos el combustible y luego trasladamos esas variaciones al precio final. El margen que se genera se establece en base a cada litro vendido, no es un porcentaje sobre el costo o precio de venta. Sin embargo, vender un producto a un precio más alto si tiene un impacto en nuestros costos operativos que hacen que cada litro vendido sea menos rentable. Entre estos: el costo del financiamiento, comisiones de tarjetas de crédito y transporte terrestre hacia las estaciones, entre otros. Sabemos que esta también es la realidad a la que se enfrentan nuestros consumidores, y es una realidad que compartimos y entendemos.
¿Cómo impacta este escenario cambiante del precio del combustible al desarrollo sostenible?
La crisis actual y su impacto en el precio de los combustibles a nivel mundial, ha dejado en evidencia dos temas fundamentales. Primeramente, que el desarrollo y crecimiento económico de los países va atado a una mayor demanda energética. En segundo lugar, la importancia que tiene poder incorporar a la matriz energética mundial otras fuentes de energía sostenibles que contribuyan, no solo a suplir la demanda incremental de energía, sino que permitan una transición adecuada para ir reduciendo nuestra dependencia de fuentes de energía tradicionales. Para lograr esta transición de manera exitosa, es importante no solo enfocarse en reemplazar las fuentes tradicionales, sino tener presente la importancia de hacer más resiliente la matriz energética mundial.
Comparta recomendaciones para ahorrar combustible en su uso diario
Aunque los precios del combustible es algo fuera del control de todos nosotros, hay mucho que cada uno de nosotros puede hacer para aprovechar al máximo el combustible y reducir el impacto en nuestro bolsillo y en el medio ambiente. Aquí les damos 3 sencillos consejos que pueden hacer que tu combustible te rinda entre un 30%-40% más:
- Procura manejar de manera eficiente. Manejar a alta velocidad, al igual que acelerar y frenar de forma agresiva, es sumamente ineficiente y tiene un impacto considerable en tu consumo de combustible. Para hacer que tu combustible rinda más, trata de acelerar y frenar de forma progresiva y no bruscamente. En adición ahorrarás dinero, también llegarás a tu destino de forma más segura.
- Revisa la presión de tus llantas. La próxima vez que pases por tu estación de servicio Delta favorita, pídele al empleado de pista que revise que tus llantas tengan la presión correcta. Una llanta baja causa más fricción con el pavimento y aumenta tu consumo de combustible.
- Evita llevar exceso de equipaje. Revisa tu maletero, asegúrate de llevar en el solo lo necesario para tu viaje. Transportar peso innecesario hace que tu auto consuma más energía y combustible.
Estos son consejos sencillos que todos podemos aplicar y que nos dan la oportunidad de poner nuestro granito de arena y lograr un consumo más eficiente para el beneficio de nuestro planeta y de nuestro bolsillo.
El Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 que hace referencia a la Energía Asequible y No Contaminante, se enfoca en algunas de sus metas en garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas y duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética, lo cual impactaría directamente en la optimización en el uso de los recursos, menor daño al medio ambiente y mayor sostenibilidad.
