+ Mujeres y niñas en la ciencia y la tecnología: un tarea por cumplir

Foto por: Naciones Unidas

La ciencia y la igualdad de género son vitales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En las últimas décadas, la comunidad internacional ha hecho un gran esfuerzo para inspirar y promover la participación de las mujeres y las niñas en la ciencia. Sin embargo, las mujeres siguen encontrando obstáculos para desenvolverse en el campo de la ciencia.

En su página web, las Naciones Unidas, señala que con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, y además para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió proclamar en 2016 el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

Reconocer el papel de las mujeres y las niñas en la ciencia, no sólo como beneficiarias, sino también como agentes de cambio, contribuirá a acelerar el progreso hacia la consecución del ODS6 (Agua limpia y saneamiento). Este año, la 7ª Asamblea del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia se centra en el tema: «Equidad, Diversidad e Inclusión: El agua nos une».

En esta ocasión nos acompaña como pluma invitada la Embajadora, Representante Permanente ante las Naciones Unidas Markova Concepción.

Es indiscutible el aporte que las mujeres realizan al logro del Desarrollo Humano Sostenible, sin embargo, aún persisten claros desafíos para eliminar las grandes desigualdades de género en el mundo.  La evidencia de los datos nos muestran claramente los diversos ámbitos en donde las brechas de género siguen reflejando las distintas formas de discriminación, exclusión y limitaciones para una participación plena de las mujeres y las niñas en la consecución de un verdadero desarrollo humano. 

En la actualidad los países han fortalecido su actuación progresiva para seguir avanzando hacia la construcción de sociedades más justas y equitativas. Sin embargo, esto no será  posible hasta que la mitad de la población mundial se incorpore de forma plena al Desarrollo, garantizando el ejercicio pleno de sus derechos humanos. Diversos son los mecanismos utilizados para seguir trabajando en pro de la equidad de género.

El diseño de políticas públicas inclusivas, programas efectivos y presupuestos objetivos, son herramientas fundamentales para seguir impulsando acciones contundentes que prioricen las necesidades estratégicas y prácticas de las mujeres. Dichas políticas deben contemplar líneas de trabajo específicas de sensibilización y concienciación dirigidas a romper los estereotipos y prejuicios basados en roles, sobre la participación de mujeres y niñas en ámbitos no tradicionales.

Una de las áreas de gran impacto en el desarrollo humano a lo largo de la historia son los beneficios que representan los avances y soluciones que ofrecen la ciencia y la tecnología para enfrentar los desafíos de la vida cotidiana. Sin embargo, hoy día sigue existiendo una baja representación femenina y por ende una ineficiencia en el sistema que de una forma u otra limita y restringe su participación activa en el ámbito científico.

*Prueba de esto es que* según datos de UNESCO, menos del 30% de investigadores científicos en el mundo son mujeres.

Factores como los estereotipos de género, una cultura que promueve la falta de confianza en sí mismas y la escasez de modelos a seguir son algunas de las razones que expertas señalan como causales de la brecha de género en las ciencias y la tecnología.

Todos los sectores están llamados a realizar esfuerzos mancomunados para avanzar hacia la reducción de las disparidades de género, generando transformaciones  para un cambio sistémico,  creando nuevas alianzas y promoviendo un llamado a la acción.

En ese sentido, la esfera multilateral y de la cooperación internacional se constituye en un espacio global decisivo para seguir trabajando en pro de un mundo, donde la solidaridad y las acciones concertadas estén dirigidas al logro de la paz, la protección de los derechos humanos y el cuidado de nuestro planeta.

La Agenda de Desarrollo 2030 y sus metas requieren de una mayor participación de mujeres y niñas, en áreas donde tradicionalmente están subrepresentadas. Es por ello, que la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió establecer un Día Internacional anual (11 de febrero) para reconocer el rol determinante que juegan las mujeres y las niñas en la ciencia y la tecnología, a través de la Resolución A/RES/70/212 del 22 de diciembre de 2015. La resolución A/RES/70/212 señala en su página 2, elementos a destacar dentro de los cuales menciono: la importancia de reafirmar que las mujeres pueden contribuir decisivamente al logro del desarrollo sostenible; de reconocer que las mujeres y las niñas desempeñan un papel fundamental en las comunidades científica y tecnológica y que su participación debería reforzarse; y por último resaltando la importante contribución que hace la comunidad científica y tecnológica al desarrollo sostenible y a la promoción del empoderamiento, la participación y los aportes de las mujeres y las niñas en la ciencia, la tecnología y la innovación. 

Este 11 de febrero de 2022, se ratifica el compromiso de muchos países, organizaciones, universidades, centros de investigación, sector privado y sociedad civil en seguir trabajando para promover y garantizar más mujeres y niñas en la ciencia. Sumemos todos los esfuerzos y aportemos acciones que se traduzcan en la incorporación del talento humano de la mitad de la población a la ciencia y la tecnología, para así lograr mayores beneficios para el tan anhelado Desarrollo Humano Sostenible.

Redes sociales: 

@Panama_UN

@markova_cj