Proteger la lengua materna, una parte esencial de la inclusión y la diversidad

Foto por: UNESCO

El 21 de febrero es el Día Internacional de la Lengua Materna, la cual fue una iniciativa de Bangladesh y aprobada en la Conferencia General de UNESCO de 1999.

La UNESCO cree en la importancia de la diversidad cultural y lingüística para las sociedades sostenibles. En el marco de su mandato en pro de la paz, trabaja para preservar las diferencias de culturas e idiomas que fomentan la tolerancia y el respeto de los demás.

En su página web, este organismo destaca que la diversidad lingüística, se encuentra cada vez más amenazada con un mayor número de lenguas que desaparecen. Cada dos semanas, como promedio, una lengua desaparece, llevándose con su desaparición todo un patrimonio cultural e intelectual.

Las sociedades multilingües y multiculturales existen a través de sus lenguas, que transmiten y preservan los conocimientos y las culturas tradicionales de manera sostenible.

Para hablar sobre el tema tenemos como pluma invitada a Marlene Rosero, Docente de Español en la Universidad del Istmo.

La lengua materna es la primera lengua que adquirimos en nuestro entorno familiar, la cual se debe de mantener, cuidar y preservar para toda la vida. Ella constituye un rasgo cultural muy personal para cada individuo dentro de una sociedad.

Lengua materna es una expresión común que también suele presentarse como lengua popularidioma maternolengua nativa o primera lengua. Se define, tal como se desprende del significado de las dos palabras que la forman, al primer idioma que consigue dominar un individuo o, dicho de otro modo, a la lengua que se habla en una nación determinada respecto de los nativos de ella, tal como señala el diccionario de la Real Academia Española (RAE).

La lengua materna es, en definitiva, aquella que se conoce y se comprende mejor, en cuanto a la valoración subjetiva que la persona realiza respecto a las lenguas que domina, según algunos expertos.

Es importante conservarla para que no se pierda. En el año 2019, realicé una investigación con el escritor panameño Turpana, de la región Guna Yala, titulada Evaluación de la comprensión de lectura a través de los cuentos del lingüista dule panameño Arístides Turpana en estudiantes de la etnia Guna” en donde se tomaron cuentos del escritor y se les aplico estrategias de lectura, en el estudio se convocó a estudiantes de primer ingreso universitario, pero que pertenecieran a la etnia Guna Yala. Los resultados fueron los siguientes: No conocía los cuentos de su lengua materna que es la Guna Yala; algunos decían que en su casa no se habla el dialecto; y, mostraron poco interés por conocer los cuentos que era de su región.

Es importante que los indígenas que se trasladan hacia la Ciudad Capital no olviden sus raíces, su idiosincrasia y su cultura, llevarla en el corazón, en la sangre que sea un sentimiento personal y de orgullo no un menosprecio por esa cultura y esa lengua materna.

  • ¿Cómo salvaguardarla?

Para proteger la lengua materna y conservarla e necesario que hablarla en casa con los familiares y las nuevas generaciones. Panamá es un país rico en etnias, cada una representa un patrimonio cultural y lingüístico único, que ningún otro país cuenta. El conocimiento y dominio del idioma materno es un medio que se usa para expresarse e interrelacionarse a nivel social y cultural, esto representa la humanidad por sus sabios conocimientos en el contexto sociocultural, por todo lo dicho anterior hay que cuidarla y su protección será hablar constantemente para que no se pierda en ese espacio y el tiempo.

La lengua materna para el desarrollo sostenible se centra en no dejar a nadie atrás. La educación multilingüe basada en la lengua materna es un componente clave de inclusión en la educación, en el marco del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 de Educación de Calidad para todos.

Vamos a hacer un alto y veamos la realidad que viven nuestros pueblos indígenas. Que se muestren la carencia en la educación y su alimentación. Contribuiría mucho crear proyectos de educación para fortalecer el idioma español como segunda lengua, pero no olvidando su lengua materna.

En Panamá, hay muy pocas iniciativas para la protección de la lengua materna, pero no es imposible que mentes brillantes que tiene nuestro país y se preocupan por el rescate y fortalecimiento de nuestros pueblos indígenas logren coadyuvar a estos pueblos que son parte de nuestro país. Por otro lado, los gobiernos deben desarrollar proyectos para que la educación sea igualitaria para todos en medio de la pandemia a esos pueblos lejanos.

Los desafíos son grandes, pero no imposibles. Todos debemos de preocuparnos en contribuir a nuestros pueblos indígenas para que la cultura no se pierda y coadyuvar al desarrollo de nuestra nación, a través de la educación.

Todos debemos estar involucrados. En cuanto a la educación, hacer proyectos en que se vean los resultados positivos en esos estudiantes que al igual que todos, tienen los mismos derechos y privilegios que todos los estudiantes de la República de Panamá.

Los estudiantes de nuestros pueblos indígenas necesitan mucha ayuda en su aprendizaje y motivación para que ellos puedan desarrollar las actividades que se les asigne en determinadas materias. Estos estudiantes tienen una desventaja grande: no dominan el español, ya que el español no es su primera lengua y ha pasado así desde una primaria hasta una media sin hacer un alto en su parte académica para ver el progreso del idioma español. El proceso en educación es paso a paso y constante, sin parar, para obtener buenos resultados en el aprendizaje. Estos estudiantes presentan dificultades en la comprensión de lectura, la barrera del idioma trae consigo la deserción estudiantil, bajos índices académicos y una comunicación no muy efectiva. Por otro lado, existe la necesidad de orientar a los estudiantes para que desarrollen destrezas de lectura que les permitan analizar, seleccionar y organizar la información, ya que la comprensión lectora es un proceso de construir el significado por la vía de aprendizaje de las ideas relevantes de un texto.

Se recomienda la implementación de los programas innovadoras de todos los niveles de la escolaridad que permitan a los estudiantes de los pueblos indígenas de nuestro país conocer su cultura y su lengua, además de conocer y dominar el español como segunda lengua.  

 Redes sociales: @udelistmo